• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

28 C ° ST 26.98 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Crisis demográfica

La natalidad en Argentina está en su punto más bajo en 50 Años

Hubo 460.902 nacimientos en 2023, "la cifra más baja de los últimos 50 años", lo que implica "una reducción del 7% respecto al 2022 y una caída de más del 40% con relación al 2014″, dice la licenciada Mónica del Río, quien año a año analiza los números que da a conocer el área de Salud. Las cifras se publican con un año de delay.

8 Febrero de 2025 11.16

El Ministerio de Salud de la Nación ha publicado las estadísticas vitales del 2023, revelando un dato alarmante: Argentina registró 460.902 nacimientos, la cifra más baja en los últimos 50 años. Este número representa una reducción del 7% en comparación con 2022 y una caída del 40% respecto a 2014.

La tasa de fecundidad también se encuentra en su nivel históricamente más bajo, situándose en 1,33 hijos por mujer, muy por debajo del umbral de reemplazo generacional de 2,1. Estos indicadores reflejan una tendencia de despoblación sostenida que afecta a todo el país, con un impacto mayor en las provincias patagónicas como Tierra del Fuego (-61%), Santa Cruz (-56%) y Chubut (-49%).

Factores clave en la caída de la natalidad

Los expertos apuntan a diversos factores que han incidido en este fenómeno demográfico. Desde el fallo F.A.L. en 2012, que estableció el aborto como derecho, hasta la introducción de métodos anticonceptivos de larga duración en el sistema de salud público, la política de planificación familiar ha estado en el centro de este declive.

En 2017, el Plan ENIA, diseñado para prevenir el embarazo adolescente, contribuyó a reducir la fecundidad en jóvenes hasta los 19 años. Posteriormente, en 2019, se estableció un nuevo protocolo de aborto no punible, ampliando las condiciones para acceder a la interrupción del embarazo.

Durante la pandemia de COVID-19, la tendencia a la baja se desaceleró temporalmente debido a la menor disponibilidad de anticonceptivos, pero una vez restablecida la distribución de estos, la caída se reanudó.

Consecuencias económicas y sociales

El envejecimiento poblacional es una de las principales consecuencias de esta baja natalidad. Según Mariano Fagalde, director nacional de Población del Renaper, la combinación de una baja tasa de fecundidad con una mayor esperanza de vida generará un desbalance en el sistema previsional, afectando la sostenibilidad de las jubilaciones en las próximas décadas.

En el corto plazo, la caída en la natalidad ya ha tenido impacto en el cierre de maternidades y jardines de infantes. A mediano y largo plazo, podría derivar en una reducción de la población económicamente activa, afectando el crecimiento del país y su capacidad de innovación y producción.

Un debate necesario sobre el futuro demográfico

A pesar de la gravedad del panorama, el debate sobre políticas demográficas sigue sin ocupar un lugar prioritario en la agenda pública. Mientras organismos internacionales como la ONU continúan promoviendo políticas de planificación familiar, algunos especialistas advierten sobre la falta de un plan integral de promoción de la familia que permita revertir esta tendencia.

El diputado nacional Nicolás Mayoraz ha sido una de las pocas voces en el Congreso que ha alertado sobre las consecuencias de la crisis demográfica y la necesidad de desarrollar políticas para fomentar la natalidad. Sin embargo, el debate enfrenta resistencias ideológicas y políticas, con sectores que consideran que la reducción de la natalidad es una señal positiva para el desarrollo económico y social.

¿Hacia dónde se dirige Argentina?

Con una natalidad en descenso y un envejecimiento poblacional acelerado, Argentina enfrenta un desafío estructural que requiere atención inmediata. La discusión sobre políticas demográficas debe ser abordada con seriedad, considerando tanto los derechos individuales como la sostenibilidad del país en el largo plazo.

Si no se implementan estrategias para fomentar el crecimiento poblacional, el futuro económico y social de Argentina podría verse gravemente comprometido. Es fundamental que este tema se convierta en una prioridad en el debate público y en la agenda política nacional.