En medio de una profunda crisis educativa, la organización Enseña por Argentina lanzó, junto a Argentinos por la Educación, una campaña nacional de alfabetización con un mensaje claro y urgente: #QueEntiendanLoQueLean. La iniciativa busca revertir el preocupante retroceso en los niveles de comprensión lectora de los estudiantes argentinos.
La directora ejecutiva de Enseña por Argentina, Verónica Cipriota, expresó su preocupación por el estado del sistema educativo: "Estamos hablando de algo tan básico como que los chicos entiendan lo que leen, y eso hoy no está ocurriendo".
Las estadísticas oficiales reflejan una situación crítica. Según los últimos resultados de las pruebas Aprender, el 58% de los estudiantes no alcanzó un nivel satisfactorio en lengua. El porcentaje de alumnos con desempeño avanzado cayó del 11% en 2022 al 6,3% en 2024. En tercer grado, apenas el 45% logró el nivel esperado en comprensión lectora, mientras que un 30,4% tuvo desempeño bajo y un 8,3% fue clasificado como lector principiante.
Cipriota subrayó que, si bien la Argentina conserva altos niveles de escolarización, la calidad del aprendizaje ha caído drásticamente. "Seguimos teniendo a los chicos en la escuela, pero ya no alcanzan lo mínimo y necesario para tener una vida plena", remarcó.
Más allá de las cifras, la dirigente alertó sobre un dato aún más grave: "Argentina hoy muestra resultados peores que países de la región que son más pobres. El problema no es solo económico, también es estructural". Y graficó: "Antes, la escuela sabía igualar. Hoy, aunque la familia no pueda acompañar, la escuela debería poder enseñar a leer. Pero tenemos a los chicos en un tenedor libre todo el día y a veces salen desnutridos".
El análisis también apunta al exceso de demandas sobre el sistema educativo. "Se le pide todo a la escuela: tecnología, educación emocional, medioambiente... pero si no se enseña a leer, no se puede avanzar en nada más. Los docentes hacen malabares", afirmó.
Consultada sobre el impacto de la pandemia, Cipriota aclaró que esta crisis "viene de antes". "La pandemia profundizó problemas ya existentes. Hay múltiples causas: formación docente, tiempo de aula, enfoques pedagógicos, evaluaciones. Es un combo complejo que arrastramos desde hace décadas".
Además, hizo foco en la brecha social y educativa: "En los sectores más pobres, 7 de cada 10 chicos no comprenden lo que leen a los 15 años. En los sectores más acomodados, son 3 de cada 10. No es solo un problema de pobreza: es un problema nacional".
Frente a este panorama, Enseña por Argentina propone acciones concretas y articuladas. "Proponemos actuar, no quedarnos en la indignación. Se puede ayudar desde donde estemos: apoyando a chicos del entorno, colaborando en escuelas, bibliotecas o merenderos", alentó.
Finalmente, Cipriota valoró que algunas provincias ya estén implementando planes de alfabetización, pero reclamó continuidad y compromiso político: "Hace falta destinar recursos, capacitar docentes, evaluar y no perder el foco".
La campaña #QueEntiendanLoQueLean busca devolver a la alfabetización su lugar central en la educación. Porque, como concluyó Cipriota, sin comprensión lectora no hay ciudadanía, ni democracia, ni futuro.