Los médicos están en terapia intensiva": fuerte llamado por la crisis del sistema
Profesionales de Catamarca advierten sobre el deterioro de las condiciones laborales en todo el país. Falta de especialistas, sobrecarga, pluriempleo y salarios bajos comprometen la atención crítica.

Desde la pandemia de COVID-19, múltiples voces del sector sanitario han venido alertando sobre una crisis estructural que atraviesa al sistema de salud argentino. En Catamarca, donde más de 1.500 profesionales integran la comunidad médica, el diagnóstico es claro: la precarización laboral, el pluriempleo y la falta de especialistas amenazan la calidad de la atención, incluso cuando hay infraestructura moderna y tecnología de punta.

"Si no cuidamos a quienes todos los días salvan vidas, nada de eso servirá", advirtieron desde el Colegio Médico de Catamarca, pidiendo a la vez soluciones urgentes a nivel local y nacional, dejando de lado intereses particulares. La necesidad de diálogo y consenso es vista como condición indispensable para revertir una situación crítica.

En ese contexto, la reflexión del Dr. José Luis Do Pico, médico intensivista con más de cuatro décadas de experiencia, resume con crudeza lo que muchos profesionales vienen denunciando: "Los médicos argentinos están en terapia intensiva".

En su artículo, Do Pico pone el foco en las condiciones laborales que empujan a muchos profesionales a abandonar la atención asistencial. Largas guardias, salarios insuficientes y falta de reconocimiento son moneda corriente. "Nunca he visto a un político cortar una cinta para inaugurar a una enfermera, un médico o un bioquímico", ironiza.

El especialista también denuncia la falta de personal capacitado en áreas críticas, lo que implica un riesgo directo para la vida de los pacientes. "Nadie aceptaría ser operado por alguien que no es cirujano, lo mismo debería exigirse para quienes atienden enfermedades graves", sostiene.

Do Pico advierte que la crisis afecta a todo el sistema: hospitales públicos colapsados, obras sociales en crisis, prepagas con prestaciones limitadas y profesionales que migran o abandonan la actividad. "Ahora el agua le llegó al cuello al 'círculo rojo', cuando no consiguen turnos o deben pagar copagos en dólares", afirma.

El médico reclama un abordaje integral y multisectorial. "Ni el Estado solo ni el mercado por su cuenta pueden resolver esta situación. Hay que sentar a todas las partes para repensar el sistema de salud", concluye.

"Sin salud no hay vida. Sin educación no hay futuro. Sin seguridad no tendremos ni salud ni vida", sintetiza el documento, que pone en el centro del debate una verdad insoslayable: la salud está en emergencia, y urge actuar antes de que sea tarde.