Lunes y martes con paro universitario de la Conadu Histórica
Comenzó una huelga de 48 horas en reclamo de aumentos salariales y cumplimiento de convenios, mientras crece la tensión con el Gobierno por la pérdida del poder adquisitivo.

La Federación de docentes universitarios Conadu Histórica lanzó este lunes un paro nacional de 48 horas para exigir aumentos salariales y la apertura de negociaciones paritarias. La medida, que se extenderá hasta el martes, se produce en medio de una creciente tensión con el Gobierno de Javier Milei, a quien los gremios acusan de imponer incrementos muy por debajo de la inflación acumulada, que ya supera el 200% desde diciembre de 2023.

Reclamos y movilización

Los sindicatos universitarios sostienen que, desde que asumió la actual administración, los aumentos salariales han oscilado entre el 68% y el 86%, según el cargo, cifras que contrastan fuertemente con la inflación acumulada del 205% en el mismo período. En este contexto, la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD UBA) también se sumó a la protesta con un cese de actividades de dos días y una marcha el 22 de mayo desde Plaza Houssay hasta el Palacio Pizzurno.

El pliego de reclamos incluye, además de la recuperación salarial, la convocatoria a paritarias, el cumplimiento de convenios colectivos, mayores becas para estudiantes y un incremento del presupuesto para ciencia y tecnología. En este sentido, la secretaria general de AGD UBA, Laura Carboni, advirtió sobre una pérdida acumulada de "cinco salarios y medio" desde diciembre de 2023, debido a los incrementos salariales que han quedado rezagados frente al alza del costo de vida.

Impacto de la inflación en los salarios

De acuerdo con datos difundidos por AGD UBA, los aumentos aplicados este año han sido insuficientes:

Enero: 1,5% frente a una inflación del 2,2%

Febrero: 1,2% frente a una inflación del 2,4%

Marzo: 1,3% frente a una inflación del 3,7%

Abril: 1,3% frente a una inflación del 2,8%

"Estamos enfrentando una pérdida salarial récord, que se profundiza mes a mes con aumentos dictados unilateralmente por el Gobierno y siempre por debajo de la inflación", señaló Carboni.

En tanto, Ileana Celotto, secretaria adjunta de AGD UBA, subrayó que la protesta no solo busca recuperar poder adquisitivo, sino también defender la calidad educativa: "Sin docentes y no docentes, la universidad pública no puede funcionar".

El reclamo cuenta con el respaldo de las principales representaciones gremiales y estudiantiles, incluyendo FUBA, APUBA, ADUBA y FEDUBA, que ya anticiparon que esta movilización es solo el comienzo de una serie de acciones de protesta que podrían culminar en una marcha federal, cuya fecha aún no ha sido definida.