Marcha por justicia: familiares de víctimas del fentanilo contaminado se movilizan
La concentración será el jueves 31 de julio frente al Hospital Italiano de La Plata. Denuncian que, a pesar de las pruebas y avances en la investigación, no hay detenidos ni imputados por el escándalo que ya provocó al menos 54 muertes.

Los familiares de pacientes fallecidos tras recibir dosis de fentanilo contaminado realizarán una marcha para exigir justicia y el avance de la causa judicial que involucra a los laboratorios HLB Pharma y Ramallo.

La movilización tendrá lugar el próximo jueves 31 de julio, entre las 14 y las 17, frente al Hospital Italiano de La Plata, institución que actúa como querellante en el expediente. La consigna de la convocatoria es clara: exigir "verdad y justicia por todas las víctimas del fentanilo".

"Esta marcha es por los casos que se conocen y también por los que, quizás, aún no saben la verdad de lo que realmente pasó", expresó Luis Ayala, padre de Leonel Ayala, uno de los fallecidos, en diálogo con la agencia Noticias Argentinas.

El flyer difundido por los organizadores destaca que la manifestación busca mantener viva "la memoria y la justicia" en torno a un caso que ya suma al menos 54 muertes, según cifras oficiales.

En las últimas semanas, la investigación registró algunos avances, especialmente en torno a la figura del empresario Ariel García Furfaro, integrante del grupo familiar dueño de los laboratorios señalados. Sin embargo, el malestar de los allegados a las víctimas crece: hasta el momento no hay detenidos ni imputados, a pesar de las numerosas irregularidades detectadas.

Entre los elementos que constan en la causa figuran alertas de la ANMAT, prohibiciones de lotes contaminados, allanamientos con material secuestrado, e incluso una posible conexión con redes de narcotráfico que operan en la provincia de Santa Fe.

Fuentes vinculadas a la causa confirmaron a este medio que el número real de víctimas podría ser mucho mayor. Los lotes de ampollas contaminadas fueron distribuidos a más de 300 hospitales de todo el país, por lo que se sospecha de muertes no contabilizadas oficialmente, conocidas como "muertes en negro".