• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

28 C ° ST 26.98 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Por primera vez midieron cuánta gente por día sufre mordeduras de perro en el país

Un informe oficial reveló que en lo que va de 2025 ya se registraron más de 23.500 lesiones por mordedura canina. El mayor impacto afecta a niñas y niños, y crece el número de casos graves que requieren internación.

16 Julio de 2025 08.11

Por primera vez, el Ministerio de Salud de la Nación difundió datos sistemáticos sobre las mordeduras de perro en Argentina, un fenómeno en aumento que constituye un problema de salud pública. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, solo entre enero y la primera semana de junio de 2025 se notificaron 23.567 casos de lesiones leves y moderadas, lo que equivale a un promedio de 150 por día o 6 por hora. De continuar esta tendencia, la proyección anual superará los 57 mil casos.

En 2024, el total fue de 52.185 mordeduras de diversa gravedad. En tanto, entre 2023 y 2024 se notificaron 76.631 casos, reflejando una suba del 100% en apenas un año (de 24.958 en 2023 a 51.673 en 2024). Este crecimiento, aclaran desde el Ministerio, responde tanto a un aumento real de incidentes como a una mejora en la captación y registro de los casos tras declarar a estas lesiones como evento de notificación obligatoria desde mayo de 2023.

El documento oficial destaca que las mordeduras de perro no solo implican daño físico, psicológico y social, sino también el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas, como la rabia. Las lesiones varían desde excoriaciones hasta politraumatismos complejos que requieren cirugía, internación y tratamiento prolongado.

Uno de los datos más preocupantes es que la mayor incidencia se da en niñas y niños de entre 5 y 9 años, grupo que concentra el mayor número de casos graves. Le siguen las franjas de 10 a 14 años y de 0 a 4 años. En muchos de estos casos, las heridas exigen atención médica especializada y, en situaciones excepcionales, pueden derivar en la muerte.

Entre las principales causas del fenómeno, el informe señala el crecimiento de la población canina (actualmente se estima que hay 9 millones de perros en el país), la tenencia irresponsable y la falta de regulación urbana adecuada, que generan situaciones de riesgo tanto en el ámbito doméstico como en espacios públicos.

La cobertura de registro también evolucionó notablemente: en mayo de 2023 solo notificaban 8 provincias y 33 establecimientos. Para abril de 2025, el sistema ya abarcaba 23 provincias y 613 centros de salud.

En cuanto a las lesiones graves (que requieren internación), también se observó un aumento significativo: entre 2023 y 2024 se registraron 784 casos en total, con un salto del 88% de un año a otro (de 272 en 2023 a 512 en 2024). En 2025, hasta la semana epidemiológica 24, ya se notificaron 254 casos graves, una cifra similar a la del mismo período de 2024 (248), pero muy por encima del registro en 2023 (95).

El informe concluye que, desde la implementación de la estrategia de vigilancia, hay una tendencia sostenida al crecimiento en tres dimensiones: más jurisdicciones notificantes, más establecimientos involucrados y mayor volumen de casos registrados.