En medio de un rebrote de contagios de Covid-19 que triplicó la positividad en apenas un mes, distintas provincias comenzaron a advertir sobre la falta de stock de vacunas del laboratorio Pfizer. La situación se vuelve más crítica ante el incremento de consultas en guardias por cuadros gripales, de los cuales uno de cada cuatro resulta positivo para coronavirus, según datos oficiales difundidos en las últimas horas.
El primer reclamo lo realizó Formosa, pero en cuestión de días se sumaron otras jurisdicciones que aseguran no tener confirmada la fecha de distribución de nuevas dosis. Aunque la demanda poblacional de refuerzos es mucho menor que en los años más agudos de la pandemia, el Ministerio de Salud de la Nación mantiene la recomendación de que toda la población reciba al menos un refuerzo anual, especialmente quienes integran grupos de riesgo: adultos mayores y personas con comorbilidades.
Si bien la fase aguda del Covid suele cursarse actualmente de forma similar a una gripe, especialistas remarcan la importancia de sostener la vacunación para prevenir complicaciones y reducir las secuelas prolongadas, un fenómeno que continúa bajo estudio y que afecta incluso a personas con cuadros leves.
En las provincias, la preocupación se intensificó en los últimos días. Iris Aguilar, jefa del Programa de Vacunación de Mendoza, confirmó que están "a la espera de distribución" y que el poco stock disponible vence el 21 de noviembre. "Hay provincias que hace meses que no tienen dosis. Y no hay fecha de entrega. No tenemos información", afirmó en diálogo con Clarín.
El mapa no es homogéneo: mientras Tucumán aseguró tener provisiones suficientes por ahora, Misiones informó que mantiene un remanente de Moderna y espera la llegada de Pfizer. En Buenos Aires también reconocieron que las dosis son escasas: "Queda poco. Nación no está entregando. Se supone que tiene una compra en curso, pero no nos confirman cuándo entran". Desde la Ciudad de Buenos Aires evitaron responder sobre la disponibilidad actual.
La explicación oficial
Consultado por este medio, el Ministerio de Salud confirmó que existe "una demora administrativa en la liberación de un lote de vacunas que ya se encuentra en el país". Aunque la cartera aseguró estar trabajando con los organismos competentes para acelerar el trámite, evitó precisar la naturaleza exacta de la demora.
Desde Formosa, la directora de Epidemiología, Claudia Rodríguez, había señalado que el lote estaría detenido en la Aduana. Sin embargo, fuentes de ese organismo negaron que el problema radique allí, sin aportar mayores detalles sobre su origen.
En paralelo, fuentes de la industria deslizaron que el retraso podría estar vinculado al status legal de la vacuna en Argentina. Según esa versión, Pfizer seguiría operando bajo el mismo registro de emergencia otorgado en los primeros meses de la pandemia, un esquema que ya no se condice con la situación epidemiológica actual. En países como Estados Unidos, el fármaco cuenta con registro definitivo de la FDA hace varios años. Consultado sobre este punto, el laboratorio no ofreció comentarios inmediatos.
La caída en la demanda, en números
Según datos del Registro Nacional de Vacunación Nominalizado (Nomivac), entre enero de 2023 y el 10 de noviembre de 2025 se aplicaron 5.847.254 dosis de vacunas contra el Covid-19 en el país. El descenso anual es pronunciado: 3.792.462 dosis en 2023; 1.711.503 en 2024; y apenas 343.289 en lo que va de 2025.
Del total administrado este año, se aplicaron más dosis de Moderna (194.196) que de Pfizer (149.093). El declive en la aplicación de Pfizer se volvió especialmente notorio en el segundo semestre, con apenas 124 dosis registradas, y una caída aún más marcada en las últimas semanas: solo 6 aplicaciones en el último mes.
Mientras los contagios vuelven a crecer, las provincias esperan que el lote demorado sea liberado cuanto antes para evitar un desabastecimiento mayor justo en la temporada de mayor circulación de virus respiratorios.