Residentes de Salud Mental alertan por el desfinanciamiento de las RISAM
Profesionales que integran esta instancia reclaman que la Provincia aporte los casi 2 millones de pesos que dejó de pagar la Nación. Apelan a la intervención de las nuevas autoridades del Ministerio de Salud.

La Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental, Comunitaria y Adicciones (RISAM), es un Sistema que forma profesionales que brindan atención en Salud Mental. En nuestra provincia, actualmente la RISAM está conformada por 12 profesionales pertenecientes estos a las disciplinas de Trabajo Social, Enfermería, Psicología, Psicopedagogía y Terapia Ocupacional. 

En función de disposiciones del Ministerio de Salud de la Nación se ha declarado el desfinanciamiento para todas las RISAM/RISAMC del país para los ingresos del año 2025. En el caso de Catamarca y tal como lo dejaron en claro los profesionales que integran esta unidad, esto no perjudica a los actuales profesionales, pero si deja sin posibilidad a los futuros profesionales para que  estos puedan formarse y atender las problemáticas de salud mental en nuestra provincia. 

Así lo destacaron Romina Molas, quien es instructora de Residencia y Melina Valverde Jefa de Residencia, quienes este lunes acompañadas por sus colegas aportaron cifras para poner en claro el estado de situación. Indicaron en este sentido que en Catamarca, tanto el Estado Nacional como Provincial sostienen el financiamiento con un 70% en el caso de la provincia y el otro 30% la Nación. Para que la RISAM en esta jurisdicción siga funcionando, "se necesita que el Estado Provincial pueda asumir el 30% que Nación decidió quitar".

En términos presupuestarios, implica la suma de $1.816.560 aproximadamente por mes. Es decir que, por menos de 2 millones de pesos, y ese es el reclamo de quienes integran la RISAM y en base a este pedido, la idea es que esta instancia de valor para todos los profesionales de salud, en particular para los del interior, es que la misma no desaparezca. 

"¿Qué son 2 millones de pesos para la provincia? Podríamos decir que es algo mínimo, sobre todo si consideramos el contexto actual en el cual las problemáticas de salud mental están en un alarmante aumento", sentenciaron. Y en este punto Molas refirió en relación al impacto del desfinanciamiento que "al no ingresar profesionales, que los ingresos se hacen en septiembre, se va a ir vaciando y va a ir quedando, de alguna manera un hueco, digamos, en la respuesta que venimos dando".

En el contexto de la salud mental de nuestra provincia, la cifra reclamada por los profesionales es menor en relación al aporte que a diario estos realizan en la comunidad. Esto se traduce en asistencia, proyectos e intervenciones que se realizan junto a las diferentes instituciones en las cuales participan, a la vez que son parte fundamental del Sistema de Salud Provincial.

Es por ello que solicitan y se plantan en defensa de las Residencias y solicitan, además de la colaboración de la comunidad, el apoyo concreto de las nuevas autoridades de Salud para que el aporte de la Provincia se haga una realidad. Sin embargo, hasta el momento no obtuvieron ninguna respuesta que pueda garantizar el financiamiento que permitiría continuar la residencia en la provincia.