Salarios docentes: tres gremios van por los $900 mil de básico para el cargo testigo
El encuentro estaba previsto para este miércoles, según el acta de la reunión de febrero pero se concretará recién este jueves. El valor que se solicitaría guarda relación con el valor de la Canasta Básica, anunciado en las últimas horas.

Luego de reuniones paritarias de las semanas anteriores, donde los temas giraron en torno a lo pedagógico, estaba previsto según consta en acta de un encuentro similar llevado a cabo en febrero pasado, que para este miércoles se concretara una instancia similar, pero para volver a analizar la cuestión salarial. Este encuentro no se concretó y hay malestar de los gremios docentes. Ante esto, en una decisión de última hora, el Ministerio de Trabajo convocó solo a la Intersindical Docente para este jueves, dejando por fuera al Frente de Gremios Docentes. 

La no convocatoria del Ministerio de Trabajo generó suspicacias y sobre ello deslizó Juan Godoy, secretario general de SUTECA, que podría guardar relación con una renuncia en el seno de este organismo. A esto se añadió la ausencia del primer mandatario en la provincia, quien siempre tiene la definición de los montos salariales. Sea este u otro el motivo, el secretario de SUTECA aseguró a La Unión, que tanto este gremio como UDA y ATECA van a seguir insistiendo para que esta reunión paritaria se concrete a la brevedad.  

En cuanto al monto que estos tres gremios docentes planean solicitar al Ejecutivo provincia, adelantó Godoy que ese será de $900 mil de básico, señalando al respecto que “debemos tener un salario acorde a la canasta familiar, porque debemos considerar dentro del costo de vida a los servicios, el combustible, el transporte y por eso un maestro de cargo testigo por lo menos necesita unos 900 mil pesos”. 

Consultado sobre el impacto del índice inflacionario en la discusión salarial, el gremialista consideró que lo hace, pero “en el sentido inverso, porque con una política macroeconómica que está por el déficit cero, la gran preocupación del presidente de la Nación que baja la inflación, los salarios y la pobreza al costo, creemos que este índice no es que debemos discutir en la mesa salarial. Los gremios, en función de esto, tenemos la obligación de discutir el poder adquisitivo del salario, porque este es un encuadro donde no hay que debatir los porcentuales sino las necesidades y estas son la línea de pobreza, la canasta familiar, los alimentos y todos los costos de los servicios”.