• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.77 °

Unión Radio 91.3 en vivo

"San Martín siempre puso el interés de la patria por encima de todo"

El reconocido historiador, Felipe Pigna a 175 años de la muerte del Libertador, reveló detalles poco conocidos sobre la vida personal y la incansable lucha de José de San Martín, destacando su faceta como intelectual y las calumnias que sufrió en vida.

José de San Martín
José de San Martín

17 Agosto de 2025 07.51

Con motivo de conmemorarse 175 años del fallecimiento de José Francisco de San Martín en Boulogne-sur-Mer, Francia, el historiador Felipe Pigna, una de las voces más autorizadas en el país para hablar del pasado, compartió con La Voz en Vivo aspectos poco difundidos del Libertador de Argentina, Chile y Perú. San Martín, que murió en 1850, es una figura cuya vida, más allá de su rol militar, revela matices fascinantes.

"San Martín era una persona muy interesante. Conocemos mucho sobre el aspecto militar, que fue clave, pero también era un gran lector, concertista de guitarra clásica y pintor", relató Pigna. El historiador destacó el lado multifacético del prócer, quien no solo se autoformó en instrucción militar, sino que también construyó una "biblioteca muy sólida y variada con temas que iban desde ingeniería y botánica hasta filosofía". Además, fue un impulsor de la educación, fundando bibliotecas en Santiago de Chile, Lima y Mendoza, así como escuelas primarias y secundarias durante su gestión como gobernador de Cuyo.

Pigna también se refirió al acento del General. Aunque en 1812, a su regreso a Buenos Aires, quienes lo conocieron notaron un "acento andaluz suave" debido a su vida en España, el historiador citó a Juan Bautista Alberdi, quien en 1843 lo describió sin rastro de su "habla española", sino con un acento ya plenamente argentino. Alberdi, en su "Diario de un viaje a Europa", lo describió como un hombre de estatura mediana, de tez morena y ademanes vivos, con una voz "notablemente gruesa y varonil".

La titánica gesta del Cruce de los Andes 

El historiador profundizó en la épica hazaña del Cruce de los Andes, una estrategia militar que demandó tres años de preparación y una logística sin precedentes. "Fue de mucha preparación y logística; había que entrenar a las personas con las armas, preparar la ropa, la comida", afirmó Pigna. San Martín creó el primer taller metalúrgico del país en Mendoza, bajo el liderazgo de Fray Luis Beltrán, y contó con el apoyo de las provincias, aunque recibió poca colaboración del gobierno central porteño. Pigna resaltó la "guerra de zapa", una tarea de inteligencia en la que incluso mujeres chilenas actuaron como espías, pasando información falsa al enemigo y datos valiosos a San Martín.

José de San Martín
 

"Lo interesante es que de los 10 pasos posibles para cruzar la cordillera, San Martín usó seis, y los españoles controlaron los otros cuatro por donde no pasó nadie", explicó.

Calumnias y exilio 

Pigna denunció las hostilidades que San Martín debió enfrentar, especialmente de figuras como Bernardino Rivadavia, quien "lo echó del país persiguiéndolo". Rivadavia, en plena campaña libertadora, le negó los fondos que San Martín solicitaba desde Buenos Aires. "Lo llenaron de espías, espiaron su correspondencia y no lo dejaron bajar a Buenos Aires a ver a su mujer que estaba agonizando", relató el historiador.

San Martín fue falsamente acusado de "robar un ejército" al marchar con los granaderos al Cruce, una calumnia que Pigna calificó de "absurda". "Hartado de la calumnia y de la ingratitud, una persona que lo dio todo fue expulsada al exilio", concluyó. El prócer nunca pudo regresar a su patria a pesar de sus intentos. Incluso, un allegado a Rivadavia, Carlos de Alvear, llegó a escribir un libro biográfico en primera persona con el objetivo de calumniarlo.

El historiador también recordó el compromiso de San Martín con la industria nacional. En el Congreso de Tucumán, presentó un proyecto para la protección del vino de Cuyo, aunque lamentablemente no fue aprobado. "Es un lindo antecedente de que San Martín fue el primer autor de protección de la industria argentina", señaló.

En cuanto a su relación con Simón Bolívar, Pigna atribuyó las desaveniencias al ego del venezolano, quien no quería que San Martín le hiciera sombra. "La intención del General no era esa. A tal punto que le ofrece ser su segundo", aseguró Pigna, pero Bolívar, en realidad, buscaba apartarlo.

"San Martín fue una persona que puso los intereses de la patria por encima de todo. Siempre puso el interés general por encima del particular", enfatizó Pigna. El General, que se fue del país "sin un peso", tuvo que soportar la penuria económica en su exilio hasta que Juan Manuel de Rosas le saldó la deuda del Estado y Perú también le pagó sueldos atrasados.

Finalmente, el Libertador murió lejos de su tierra natal. Sus restos recién fueron repatriados en 1880 y descansaron en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.