SIDCa ahora dice que el decreto "avasallaba derechos" y se alerta por las asambleas
Así lo marcó Sergio Guillamondegui, que ahora denuncia que hubo puntos en el 884/25 que no les fueron consultados a los gremios que fueron convocados por Educación. Sobre el impacto de la convocatoria, se limitó a mencionar que "hubo libertad de acción".

Con el debate latente sobre la representatividad de los gremios, tras el gran golpe de efecto de Docentes Autoconvocados y en la previa de un encuentro con Educación para analizar los pasos a seguir, uno de los representantes de las entidades que integran la Intersindical salió a marcar postura. Y en este sentido y sin reconocer el portazo de la docencia a los gremios formales, Sergio Guillamondegui declaró este lunes: "Desde nuestro gremio dimos libertad de acción a todos nuestros afiliados y delegados. Lo que sí, no hemos participado en ninguna marcha porque canalizamos la instancia de diálogo hasta último momento".

De esta manera el secretario general de SIDCa se desmarcó de lo sucedido el sábado, ocupándose en el diálogo con Radio Valle Viejo, en marca que como gremios "veníamos trabajando con el decreto cuando nos citaron para analizar la derogación del Anexo 6, que era total, quedando así suprimida y que es lo mismo que dijo el Gobernador, que luego amplió la declaración a su totalidad".  

Seguidamente Guillamondegui tras marcar que en la primera parte del decreto se planteaba lo referido a la alta temprana, dijo que esto puntual del decreto no estaba mal.  En cuanto al conflicto, según su punto de vista, el también abogado dijo: "El problema viene cuando hacen una presentación sobre una cuestión, que es el alta temprana, y dentro de los condicionamientos del decreto mezclaron cosas que no se habían tratado en la reunión y que no se sociabilizaron como tales".

En ese punto el gremialista salió a cruzar a Educación, reconociendo que en el polémico Decreto 884/25 se incluyeron cosas que no se habían dialogado en el encuentro con los cinco sindicatos que fueron citados.

Luego y tras marcar que el ahora repudiado decreto "avasallaba derechos", siguió desmarcándose de lo sucedido y dijo: "Es más, ni siquiera hablamos de lo que se nos informó y lo que la gente sabía, es decir, la asamblea extraordinaria se la hace con parámetros de este decreto, por eso reubican a la gente en parámetros de este decreto, de alta, para que se pueda posibilitar el alta pero se había notificado o hablado en reuniones que hemos tenido, que solamente se estaba trabajando con el alta temprana, que ningún docente de la provincia se va".

Y seguidamente sentenció, en relación a los Anexos 6 y 7, que "eso con nuestro gremio, al menos no lo consultaron, sé que con los otros gremios de la Intersindical tampoco, y que así que ese fue lo que desencadenó el problema". Este inconveniente, a criterio del gremialista giró en torno, según sus palabras a "meter todos los cambios en un solo decreto".

Al explayarse indicó que el decreto se compone de tres partes. Una está referidas a las altas docentes y  luego "tiene el Anexo C, que es una barbaridad el querer cuantificar la matrícula, o sea, la educación no es sumar y restar, por eso se cae el decreto. Después está el Anexo 7, que lo comparto porque se trata de proteger a los interinos".

En relación a lo que sucederá ahora, una vez que el polémico Decreto 884/25 finalmente sea publicado como derogado, es saber cómo se va a proceder con las ya anunciadas convocatorias a Asambleas Ordinarias. En este sentido, el responsable de SIDCA puso la alerta y apuntó que a su criterio esta convocatoria no debería darse por caída y que en todo caso, aguardar al encuentro de este martes con la cartera educativa para saber cuáles van  ser los pasos a seguir.