La sífilis es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más contagiosas que existen y esta registra un crecimiento preocupante en la Argentina. Y los datos brindados por el Ministerio de Salud de la Nación confirman el aumento, principalmente entre los jóvenes de 15 a 34 años.
Según se desprende del último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) confeccionado por la cartera de salud, durante el periodo 2018-2023, en Argentina se notificaron al sistema nacional de vigilancia un total de 129.620 casos de sífilis en población general.
Los casos y tasas mostraron una curva ascendente entre 2018 y 2019 y un descenso, en los años 2020 y 2021 producto de la pandemia por coronavirus. Pero en el año 2023 se registraron números récord, con 32.293 casos, a razón de 88 por día, lo que significa la mayor cantidad de contagios de las últimas tres décadas.
La situación en Catamarca
En la provincia de nuestra provincia, la situación no es diferente. El crecimiento de contagios es reconocido como significativo en los últimos tres años. Así lo confirmó la Dra. María José Saadi, directora provincia del Centro Único de Referencia (CUR) quien señaló que los casos se triplicaron, siguiendo la misma línea que el resto del país.
El principal factor identificado en este incremento es la disminución en el uso del preservativo, método clave para prevenir enfermedades de transmisión sexual. La profesional, en diálogo con Radio Valle Viejo, al respecto indicó que "el único método por el cual se previene esta enfermedad es el uso del preservativo
Vale indicar que esta enfermedad es tratable y curable, pero se debe indicar que la consecuencia que deja, una vez que la enfermedad aparece, es mayormente sobre la calidad de vida. Saadi comentó que la sífilis puede y de hecho hay registro también en embarazadas, lo que implica una transmisión vertical al bebé.
Factores detrás del incremento
Un informe del ministerio de Salud de la Nación atribuye este aumento a varios factores. Entre ellos:
El cambio en la modalidad de notificación a registros nominales desde 2022 ha permitido un mejor seguimiento y detección de los casos, contribuyendo a una tasa de notificación que ahora supera los 69 casos por cada 100.000 habitantes.
Sin embargo, más allá de las mejoras en la detección, se señala un incremento real en el número de contagios, un fenómeno que también se observa en otras regiones del mundo.