El streptococcus pyogenes (o del grupo A) es una bacteria que viene siendo vigilada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a que su notoria expansión comenzó en Europa en 2022. La preocupación en la Argentina, ahora, surgió a partir de un informe del Ministerio de Salud que dio cuenta de que este año ya causó un récord de 118 casos y 16 muertes.
Pese a que en términos absolutos esa cifra de casos no parece ser elevada, representa un aumento del 57 por ciento con respecto a la mayor notificada hasta ahora, en 2022, cuando hubo 75 casos en todo el año. Durante la pandemia, el volumen de casos graves había bajado, mientras que en 2019 llegó a sumar 55 infecciones. El problema de esta bacteria no sucede cuando ocasiona su consecuencia más común, que es la faringitis, u otras enfermedades como la escarlatina, el impétigo o la otitis media. La gravedad mayor surge cuando se presenta como enfermedad invasiva. Eso ocurre cuando traspasa las defensas de su huésped y entonces puede ocasionar cuadros potencialmente mortales con un alto porcentaje de incidencia.
Según se informó en el Boletín Epidemiológico publicado este sábado, el estreptococo en cuestión causa 500.000 muertes anuales en todo el mundo. Las personas pueden ser portadoras asintomáticas. La transmisión ocurre por contacto directo con una herida en una persona infectada o a través de gotitas eliminadas con la tos, los estornudos o al hablar, dice e informe.
El período de incubación varía entre 1 a 3 días. La faringitis se diagnostica mediante cultivos bacterianos y se trata con antibióticos. El tratamiento es la penicilina. Transcurridas las primeras 24 horas elimina la capacidad de propagación y permite la reincorporación a las actividades habituales, explicaron tres destacados profesionales.
Ránking nacional y el caso en Catamarca
Hasta ahora, 17 provincias notificaron casos confirmados de infección invasiva: Buenos Aires (35), CABA (9), Catamarca (1), Chaco (6), Chubut (10), Córdoba (2), Entre Ríos (4), Mendoza (4), Misiones (1), Neuquén (1), Río Negro (9), San Luis (1), Salta (1), Santa Cruz (2), Tierra del Fuego (10), Santa Fé (20) y Tucumán (2).
Las muertes ocurrieron en Buenos Aires (4), Chubut (2), Mendoza (1), Río Negro (2), San Luis (1), Santa Fe (3) y Tierra del Fuego (3).
Del total de casos fallecidos, un caso corresponde al evento Meningoencefalitis bacterianas y 15 casos al evento Otras infecciones invasivas bacterianas. De este último, los diagnósticos referidos más frecuentes han sido el shock séptico y la fascitis necrotizante.
Entre los muertos con diagnóstico confirmado de infección invasiva, sólo tres tenían comorbilidades: inmunosupresión por medicamento, inmunodeficiencia por enfermedad reumatológica y un caso con doble registro de comorbilidad con enfermedad cardíaca y alcoholismo. (Fuente Clarín)