El pasado 14 de agosto de 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la viruela símica (mpox) como un Evento de Salud Pública de Import, en respuesta a un alarmante aumento de casos en la República Democrática del Congo (RDC) y otros países de África. Esta decisión ha movilizado a las autoridades sanitarias de todo el mundo, que ahora están en alerta máxima para contener la propagación de esta enfermedad viral que ya ha causado estragos en varios continentes.
La viruela símica es una infección viral causada por el virus de la viruela símica (MPXV), un miembro de la familia de los orthopoxvirus. Aunque la enfermedad ha sido endémica en algunas partes de África central y occidental durante décadas, en los últimos años se ha observado una expansión significativa hacia otras regiones, lo que ha provocado preocupación a nivel global.
La enfermedad puede propagarse de una persona a otra a través del contacto cercano directo, especialmente durante el contacto sexual, así como a través de objetos contaminados recientemente, como ropa y sábanas. Además, en áreas donde algunos animales salvajes son portadores del virus, la transmisión también puede ocurrir de animales a humanos.
Situación en Argentina
El último Boletin Epidemiológico muestra que en Argentina, el primer caso confirmado de viruela símica se registró en la semana epidemiológica 21 de 2022. Desde entonces, el país reportó un total de 1157 casos confirmados, con dos muertes asociadas. La mayoría de los casos se registraron en 2022 (1025), con una disminución significativa en 2023 (124) y solo en 2024 (8) hasta la fecha.
De los casos confirmados en 2024, siete corresponden a personas de sexo masculino con residencia en diferentes provincias del país, incluyendo Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y Río Negro. Cuatro de estos casos tienen antecedentes de viaje o contacto con viajeros, mientras que un caso no presenta estos antecedentes, y los restantes están bajo investigación epidemiológica.
Las características clínicas de los casos en Argentina fueron consistentes con los síntomas típicos de la viruela símica, que incluyen la aparición de exantemas vesiculares en diferentes localizaciones del cuerpo, fiebre y mialgias. La mediana de edad de los casos confirmados en 2024 es de 34 años, con un rango de edad que va desde los 23 hasta los 44 años.

Recomendaciones para equipos de salud y población
El Ministerio de Salud de la Nación emitió una serie de recomendaciones para los equipos de salud y la población en general, con el objetivo de prevenir la propagación de la viruela símica en Argentina. Entre estas recomendaciones se incluyen:
Vigilancia Epidemiológica: Los equipos de salud deben mantener una vigilancia epidemiológica activa, notificando de manera oportuna cualquier caso sospechoso o confirmado de viruela símica a las autoridades sanitarias.
Medidas de Precaución: Se recomienda a la población evitar el contacto cercano con personas que presenten síntomas compatibles con la viruela símica, como exantemas vesiculares, fiebre o mialgias. Además, es importante tomar precauciones al manipular objetos personales de personas infectadas.
Atención Médica: Las personas que presenten síntomas compatibles con la viruela símica deben buscar atención médica de inmediato. Los profesionales de la salud deben estar capacitados para identificar y manejar los casos de viruela símica, asegurando un envió para realizar las pruebas diagnósticas necesarias.
Prevención en Grupos de Riesgo: Especial atención debe ser prestada a las poblaciones vulnerables, como personas con inmunosupresión y aquellas con VIH no controlado, quienes tienen un mayor riesgo de complicaciones graves y mortalidad por viruela símica.
Situación internacional
Desde principios de 2024 hasta el 26 de julio del mismo año, la República Democrática del Congo notificó un total de 14.479 casos de viruela símica, con 455 muertes asociadas a la enfermedad. Según un informe reciente del Ministerio de Salud del país, el número de casos registrados en los primeros seis meses de 2024 coincide con el número total de casos reportados en todo el año 2023, lo que indica una preocupante aceleración de la epidemia.
Los niños menores de en la RDC han sido especialmente afectados por la viruela símica, representando el 66% de los casos y el 82% de las muertes registradas. Este patrón encendió las alarmas, ya que los niños son particularmente vulnerables a las complicaciones graves de la enfermedad. Además, se han identificado casos de una nueva variante del virus en Ruanda, Uganda y Kenia, mientras que en Burundi se están realizando pruebas para determinar si los casos notificados en ese país también corresponden a esta nueva variante.
Desde el 1° de enero de 2022 hasta el 2 de agosto de 2024, se han registrado un total de 99.176 casos confirmados de viruela símica en 116 países, con 208 muertes reportadas. La mayoría de los casos en los últimos meses se concentró en la Región de África (60,7%) y en la Región de las Américas (18,7%). Los diez países con el mayor número de casos acumulados incluyen a Estados Unidos, Brasil, España, Francia, Colombia, México, Reino Unido, Perú, Alemania y la República Democrática del Congo.