• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

22 C ° ST 21.72 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Acordaron un aumento del 2,7% y un bono de $14.000 para empleadas domésticas

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares definió una suba salarial del 2,7% entre noviembre y diciembre, junto con un monto adicional no remunerativo que se pagará hasta enero. La medida impacta en más de 1,3 millones de trabajadoras del país.

7 Noviembre de 2025 18.24

El sector de trabajadoras de casas particulares recibirá un nuevo incremento salarial y un bono extraordinario antes de fin de año. La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) acordó este viernes un aumento total del 2,7% entre noviembre y diciembre, además de un pago adicional no remunerativo de $14.000 mensuales que se extenderá hasta enero de 2026.

La decisión fue adoptada durante una reunión celebrada en la sede de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, con la participación de representantes sindicales, empleadores y funcionarios de los ministerios de Economía y Desarrollo Social. Según fuentes oficiales, el acta formal se firmará el próximo lunes 10 de noviembre.

El nuevo esquema establece un aumento del 1,4% para noviembre y del 1,3% para diciembre, en tanto que el suplemento no remunerativo se abonará durante tres meses consecutivos —noviembre, diciembre y enero— a quienes trabajen más de 16 horas semanales.

Cuánto cobrarán en noviembre y diciembre

De acuerdo con los valores informados por el Ministerio de Trabajo, las escalas salariales quedarán conformadas de la siguiente manera, a la espera de su publicación oficial en el Boletín Oficial.

Para noviembre:

Supervisores/as: con retiro $3.496,75 por hora / $440.027,88 mensual; sin retiro $3.835,68 por hora / $490.360,67 mensual.

Tareas específicas (cocina, cuidado de personas, etc.): con retiro $3.300,34 por hora / $404.024,45 mensual; sin retiro $3.617,60 por hora / $449.800,67 mensual.

Caseros/as: $3.095,73 por hora / $391.480,53 mensual.

Asistencia y cuidado de personas: con retiro $3.095,73 por hora / $391.480,53 mensual; sin retiro $3.466,72 por hora / $436.962,78 mensual.

Tareas generales (limpieza, mantenimiento): con retiro $3.095,73 por hora / $391.480,53 mensual; sin retiro $3.340,10 por hora / $436.962,78 mensual.

En diciembre, con la aplicación del segundo tramo del aumento, los valores se ubicarán en:

Supervisores/as: con retiro $3.542,22 por hora / $445.748,25 mensual; sin retiro $3.885,55 por hora / $496.735,36 mensual.

Tareas específicas: con retiro $3.343,20 por hora / $409.277,77 mensual; sin retiro $3.664,64 por hora / $455.647,08 mensual.

Caseros/as: $3.135,97 por hora / $396.569,76 mensual.

Asistencia y cuidado de personas: con retiro $3.135,97 por hora / $396.569,76 mensual; sin retiro $3.511,78 por hora / $442.639,28 mensual.

Tareas generales: con retiro $3.135,97 por hora / $396.569,76 mensual; sin retiro $3.383,52 por hora / $442.639,28 mensual.

A esos montos se suman los beneficios establecidos por ley: el 1% adicional por cada año de antigüedad y el 30% de plus por zona desfavorable, aplicable en determinadas regiones del país.

Un sector clave y postergado

El ajuste beneficia a más de 1,3 millones de trabajadoras en todo el territorio nacional, un sector históricamente precarizado y con altos niveles de informalidad. Desde septiembre, los salarios se mantenían sin modificaciones, tras un último acuerdo que otorgó una suba acumulada del 6,5% distribuida entre julio y septiembre.

Sin embargo, gremios del sector advirtieron que existe una brecha cada vez mayor entre los sueldos oficiales y los efectivamente percibidos. Según estimaciones citadas por Infobae, la diferencia promedio alcanza el 65%, aunque en algunas categorías y zonas del país supera el 100%. Esto se debe, en parte, a la disparidad entre las escalas formales y los valores pactados en el mercado informal o por fuera de los registros oficiales.

El nuevo aumento intenta mitigar la pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación y compensar los meses sin actualización salarial. A su vez, el pago adicional no remunerativo busca ofrecer un alivio transitorio en un contexto de fuerte deterioro del ingreso real.

Próxima revisión del salario mínimo

En paralelo, el Gobierno convocó —mediante la Resolución 6/2025— a una nueva reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, prevista para el 26 de noviembre. El encuentro se realizará de manera virtual, con un primer llamado a las 12:30 y un segundo a las 14:00, donde se debatirá una posible actualización del salario mínimo y la designación de nuevos consejeros.

El resultado de esa negociación será clave, ya que los ajustes en el salario mínimo suelen servir como referencia directa para futuras recomposiciones en el régimen de trabajadoras de casas particulares.

Con este nuevo incremento y el bono extraordinario, el Gobierno busca llevar alivio a uno de los sectores más vulnerables del mercado laboral, que continúa reclamando por mejores condiciones, estabilidad y reconocimiento.