Antes de las elecciones, el riesgo país superó los 900 por primera vez en cinco meses
El indicador alcanza su mayor nivel desde abril, mientras las acciones argentinas caen en Nueva York y los dólares financieros suben levemente en la previa electoral.

En la última jornada hábil antes de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, los mercados financieros mostraron signos de tensión: el riesgo país argentino superó los 900 puntos básicos, su nivel más alto desde el 10 de abril, y las acciones locales que cotizan en Wall Street operaron con caídas superiores al 2,5%.

Entre los papeles más afectados, se destacaron Mercado Libre (-2,5%), BBVA (-2,3%), Tenaris (-2,1%), Edenor (-1,6%) y Cresud (-1,3%). En tanto, el S&P Merval retrocedió 0,5% en dólares, aunque avanzó 0,2% en pesos, mientras el riesgo país se ubicó en 893 unidades según datos locales.

A nivel internacional, los principales índices de Wall Street operaron en terreno negativo luego de conocerse la tasa de desempleo en Estados Unidos, que alcanzó 4,3%. Así, el Dow Jones cayó 0,5%, el S&P 500 retrocedió 0,4% y el Nasdaq perdió 0,2%. Desde PPI señalaron que "el mercado da por descontado que la Fed recortará la tasa el 17 de septiembre", fecha en que se conocerá la decisión oficial.

Riesgo país y comparativa regional

El riesgo país alcanzó las 901 unidades, ubicando a Argentina como el segundo país más riesgoso de la región, solo por debajo de Bolivia (1381) y por encima de Ecuador (733). En contraste, países como Uruguay (74), Chile (106), Perú (133) y Paraguay (137) mantienen mayor estabilidad financiera.

Suba de los dólares financieros

Los dólares financieros mostraron leves alzas: el MEP subió 0,5% a $1385,56, mientras que el contado con liquidación (CCL) se negoció a $1390,93 tras un incremento de 0,7%. Por su parte, el dólar oficial aumentó $5, cotizando a $1380 en el Banco Nación, y el blue también subió $5, alcanzando los $1370.

Intervención del Tesoro y del BCRA

Para contener la volatilidad cambiaria, el Tesoro Nacional intervino en el mercado vendiendo cerca de US$400 millones en tres días, según estimaciones de operadores: US$198 millones el martes, US$50 millones el miércoles y US$150 millones el jueves. Estas operaciones, ejecutadas por el Banco Central, representan aproximadamente un 25% de la capacidad inicial de intervención, y permitieron que el dólar se mantuviera en torno a $1375, en la antesala electoral.