Argentina estará entre los cinco países que más crecerán en 2025
De todos modos, recién a fin del año próximo el PBI superaría con nitidez el nivel de 2022. Qué arroja la comparación de los últimos 30 años entre las tres mayores economías latinoamericanas y EEUU, qué lados tiene el "triángulo del crecimiento sustentable" y por qué la Argentina fue "el peor de la clase"

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado proyecciones alentadoras para la economía argentina en 2025, posicionándola como una de las cinco economías con mayor crecimiento mundial. Según el informe actualizado del "Panorama Económico Mundial", el Producto Bruto Interno (PBI) del país crecerá un 5%, superando a muchas otras naciones en un escenario global competitivo. 

 

Proyecciones del FMI: Un 2025 Prometedor

 

De acuerdo con las estimaciones del FMI, la economía argentina crecerá un 5% en 2025, ubicándose detrás de India (6,5%), Filipinas (6,3%), Kazajistán (5,5%) e Indonesia (5,1). %). Este crecimiento marcará un cambio significativo tras la caída la económica del 2,8% registrada en 2024 y la contracción del 1,6% en 2023. A pesar del crecimiento proyectado, el PBI argentino solo superará en 0,2% el nivel alcanzado en 2022. .

En 2026, el FMI prevé que el crecimiento del 5% se mantenga, acumulando un aumento del 10,25% en el bienio 2025-2026. Este desempeño colocó a Argentina en el cuarto lugar en el ranking global de crecimiento para ese período, nuevamente detrás de India, Filipinas e Indonesia. Sin embargo, el país aún estaría lejos de alcanzar los niveles del PBI registrados en 2021, año impulsado por el rebote económico tras la pandemia.

 

Retos Estructurales: Un Camino Hacia la Convergencia Económica

 

Pese a las proyecciones positivas, los desafíos económicos de Argentina están profundamente arraigados. Durante las últimas tres décadas, las economías más grandes de América Latina —Argentina, Brasil y México— han crecido a tasas inferiores a las de Estados Unidos, rompiendo con la teoría de "convergencia económica" que postula que los países en desarrollo deben reducir la brecha con las economías avanzadas.

Entre 1994 y 2024, el PBI de Estados Unidos creció a una tasa promedio anual del 2,5%, mientras que Brasil lo hizo al 2,3%, México al 1,9% y Argentina al 1,6%. Este lento crecimiento se atribuye, en gran parte, a períodos de crisis como la debacle de 2001 y la estanflación derivada de las restricciones económicas impuestas desde 2011.

 

Los Tres Pilares del Crecimiento Sustentable

 

Según Jorge Vasconcelos, economista jefe del IERAL de la Fundación Mediterránea, la economía argentina requiere de un enfoque estratégico basado en tres pilares clave para lograr un crecimiento sostenible:

  1. Estabilidad económica : Controlar la inflación y alinear los precios relativos.
  2. Sustentabilidad fiscal : Reducir el riesgo de default y limitar los impuestos distorsivos.
  3. Inserción global : Apertura al comercio internacional y mejoras en la productividad.

Argentina ha sido "el peor de la clase" en términos de crecimiento en la región, pero con ajustes fiscales adecuados y políticas económicas más sostenibles, podría revertir esta tendencia.

 

Comparativa Regional: Brasil y México

 

Brasil logró cierta estabilidad con el "Plan Real" en 1994, pero sigue enfrentando problemas fiscales derivados de su alto gasto público y déficits recurrentes. México, por otro lado, ha aprovechado su cercanía con Estados Unidos para incrementar su grado de apertura económica al 70% del PBI, en comparación con el 23% de Argentina. Sin embargo, ambos países comparten desafíos como baja productividad e informalidad laboral, problemas que también afectan a la economía argentina.