• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

21 C ° ST 20.79 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Juicio por YPF

Argentina le pide a la jueza de Nueva York que frene el proceso antes de los embargos

En una nota enviada a la magistrada, los abogados argentinos afirman que el fondo demandante reconoció que está hostigando al país. Por esa razón, buscan frenar el procedimiento mientras se evalúan otros antecedentes jurídicos de este conflicto.

6 Diciembre de 2024 19.59

El caso por la expropiación de YPF, que enfrenta a la Argentina con los fondos beneficiarios de un fallo inicial por US$16.000 millones, avanza con frentes abiertos en múltiples direcciones. Tras la condena en primera instancia, los demandantes buscan identificar y embargar activos argentinos en el exterior, aunque este proceso enfrenta obstáculos legales y complejidades políticas.

¿Qué implica el "discovery"?
El proceso de discovery es un periodo en el que los demandantes requieren información sobre bienes del país susceptibles de embargo. Sin embargo, confiscar activos estatales en el extranjero es complicado debido a las protecciones legales que amparan a los estados soberanos. Por ello, los demandantes intentan demostrar que YPF y otras entidades argentinas son "alter egos" del Estado, lo que permitiría incluir sus activos en las posibles confiscaciones.

En este marco, la jueza Loretta Preska había autorizado un discovery sobre YPF y permitió que los demandantes solicitaran la transferencia de las acciones que la Argentina posee en la petrolera. Sin embargo, un reciente fallo de la Corte de Apelaciones de EE.UU., en un caso ajeno contra el Banco Central de Irán, condicionó la posibilidad de embargar activos ubicados fuera del país norteamericano.

Impacto del fallo sobre los embargos
"La Corte de Apelaciones dictaminó que las cortes inferiores no pueden ordenar el embargo de ciertos activos localizados fuera de Estados Unidos. Esto retrasó la decisión de Preska sobre la entrega de las acciones de YPF", explicó Sebastián Maril, analista de Latam Advisors. La jueza suspendió el discovery mientras las partes presentan sus argumentos sobre cómo este fallo podría aplicarse al caso YPF. Una decisión definitiva podría conocerse entre marzo y abril de 2024.

Estrategias legales de Argentina
Los abogados de la Argentina sostienen que el proceso de embargos es parte de una estrategia de hostigamiento destinada a presionar al país para que negocie. En una moción reciente, citaron declaraciones del CEO de Burford Capital, fondo beneficiario del fallo, en las que reconoció que el objetivo no es confiscar activos, sino forzar una resolución.

"El propósito de nuestra estrategia es llevar a la Argentina a la mesa más que confiscar y vender activos", habría afirmado Christopher Bogart, según los abogados argentinos. Esta declaración es parte del argumento del país para solicitar que la jueza mantenga la pausa en el discovery.

Respuesta de los demandantes
Los representantes de Burford Capital negaron que las declaraciones de Bogart sugieran intenciones de obstruir los esfuerzos económicos de la Argentina. Según ellos, las acciones de YPF representan un activo crucial para acercarse al pago de la sentencia y minimizarían la necesidad de perseguir bienes dispersos.

Condiciones para un embargo efectivo
Según Sebastián Soler, exsubprocurador del Tesoro, los bienes a embargar deben cumplir tres requisitos:

  • Pertenecer al Estado argentino.
  • Usarse en una actividad comercial en EE.UU.
  • Estar vinculados a la actividad comercial que motivó el reclamo.

Ninguno de los activos actualmente identificados cumple con estas condiciones. Además, el Departamento de Justicia de EE.UU. se opone a la transferencia de las acciones de YPF, un punto destacado por la defensa argentina como un respaldo clave.

Un litigio de largo alcance
El caso por la expropiación de YPF sigue siendo un desafío político y legal para la Argentina. Mientras los demandantes buscan maximizar la presión, el gobierno apuesta a retrasar y minimizar el impacto de las decisiones judiciales en su economía.