Argentina lideró el crecimiento del tráfico aéreo en Latinoamérica: subió 13,4% interanual
Según el informe de la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA), el país registró el mayor aumento de pasajeros de la región, impulsado por fuertes incrementos tanto en vuelos domésticos como internacionales. Brasil acompañó la tendencia, mientras que México, Colombia y Chile mostraron retrocesos.

El tráfico aéreo de pasajeros en Argentina registró en septiembre un incremento del 13,4% interanual, consolidándose como el país de mayor crecimiento en toda Latinoamérica y el Caribe, de acuerdo con el informe difundido por la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA). El movimiento aeroportuario local no solo superó los niveles de 2024, sino que también marcó un récord histórico para ese mes, ubicándose 9% por encima de septiembre de 2019, el último año previo a la pandemia.

Detallaron que la mejora se observó tanto en el mercado interno como en el internacional. Los vuelos domésticos crecieron 11,7%, mientras que los internacionales avanzaron 15,4%, en un contexto de sostenida recuperación y aumento de la capacidad aérea. Entre enero y septiembre de 2025, el país acumuló 24,5 millones de pasajeros, un 15% más que en igual período del año anterior.

A nivel regional, ALTA reportó que en septiembre el tráfico total —incluyendo vuelos desde, hacia y dentro de la región— alcanzó 35,8 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento del 2,5% respecto de 2024. Este incremento estuvo impulsado casi en su totalidad por los mercados domésticos de Argentina y Brasil, que explicaron el 87% del crecimiento neto en la región.

La oferta de vuelos, medida por operaciones, creció 0,7%, mientras que la capacidad total de asientos aumentó 1,8%, reflejando el uso de aeronaves más grandes, con un promedio de 160 asientos por vuelo, frente a los 158 registrados el año anterior.

Indicadores operativos

El informe también presentó detalles clave del comportamiento del sector:

La capacidad en ASK (asientos-kilómetro disponibles) creció 3,4% interanual.

La demanda en RPK (pasajeros-kilómetro transportados) aumentó 2,9%.

El factor de ocupación alcanzó 83,6%.

En el acumulado de enero a septiembre, la región registró 354,2 millones de pasajeros, un 3,8% más que en 2024.

Brasil, el motor del crecimiento regional

Brasil fue el país que más contribuyó al crecimiento general, con 838 mil pasajeros adicionales en septiembre (+8,4%). El mercado doméstico alcanzó un récord histórico con 8,5 millones de pasajeros, manteniéndose como el de mayor expansión entre los seis más grandes del mundo, según datos de IATA.

El tráfico internacional también creció con fuerza: aumentó 11,2%, impulsado por la llegada de 451.350 turistas extranjeros vía aérea, una suba del 26,6% interanual.

Caídas en México, Colombia y Chile

En contraste con la fortaleza de Argentina y Brasil, los mercados de México, Colombia y Chile mostraron una contracción conjunta del 0,7%, restando unos 110 mil pasajeros al total regional.

En México, el tráfico total fue de 8,5 millones de pasajeros, con una leve baja del 0,2%. El segmento internacional cayó 1,9%, mientras que el doméstico creció apenas 1,1%. Las rutas con Estados Unidos retrocedieron 3,5%, mientras que las conexiones con Canadá crecieron 13,1%.

Colombia acumuló su segundo mes consecutivo de caída, con un retroceso general del 0,4%. El tráfico doméstico se contrajo 2,4%, mientras que el internacional creció 2,4%, impulsado por vuelos hacia Panamá, Perú y Ecuador.

Chile también registró su segundo resultado negativo del año: una caída del 3,2% en el total de pasajeros, con descensos tanto en el mercado doméstico (-3,3%) como en el internacional (-3,1%).

El CEO de ALTA, Peter Cerdá, advirtió que el crecimiento podría frenarse si avanzan regulaciones que afectan la libertad comercial, e instó a promover políticas que fortalezcan la competencia y la eficiencia del sector.

Centroamérica y el Caribe también muestran dinamismo

En Centroamérica, el tráfico creció 5,6%, liderado por Panamá (+9,3%). En el Caribe, República Dominicana encabezó el crecimiento con 1,22 millones de pasajeros (+2,9%), sostenido por un aumento del 10,4% en los vuelos hacia Estados Unidos. Jamaica se mantuvo prácticamente estable (-0,3%).