Pese a la baja de tasas que anunció ayer el Banco Central, todas las cotizaciones del dólar cayeron este viernes.
La cotización libre cae a $1.050 este viernes, en camino a cerrar una semana claramente bajista. En comparación con el viernes de la semana pasada, el billete está 70 pesos más barato. La brecha con el oficial, a $1.034, es prácticamente nula.
Las cotizaciones financieras, en tanto, también bajan. A las 15 en Buenos Aires, el CCL se vendía a $1.069, 46 (-2,16%) y el MEP a $1.046,95 (-1,46%).
La caída del dólar blue y las cotizaciones bursátiles
Este viernes, las cotizaciones del dólar en Argentina continuaron su tendencia bajista, a pesar del reciente anuncio del Banco Central sobre la reducción de las tasas de interés. La cotización del dólar libre, también conocido como "blue", cayó a $1.050, registrando una disminución de $70 en comparación con la semana pasada. Esta caída se enmarca dentro de un patrón de baja sostenida, con el dólar oficial cotizando en $1.034, lo que redujo la brecha con el dólar libre a niveles cercanos a cero.
Por su parte, los dólares financieros también experimentaron descensos. A las 15:00 en Buenos Aires, el CCL (Contado con Liquidación) se vendía a $1.069,46 (-2,16%) y el MEP (Mercado Electrónico de Pagos) a $1.046,95 (-1,46%). Estos movimientos han generado un clima de expectación en los mercados, sobre todo por la estrecha relación entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas.
Factores que influyen en la caída del dólar
La reducción de la brecha cambiaria se explica principalmente por los efectos de las políticas económicas implementadas por el Gobierno de Argentina. Según Andrés Reschini de F2 Soluciones Financieras, esta convergencia es resultado de un esquema económico con superávit fiscal, base monetaria fija y una inflación que muestra señales de desaceleración. Sin embargo, Reschini advierte que la situación sigue siendo delicada, debido a que las restricciones cambiarias persisten, aunque en menor medida.
Además, Gustavo Quintana de PR Operadores de Cambio señala que el fenómeno estacional también juega un papel importante. En la primera quincena de diciembre, la demanda de pesos aumenta debido a factores como el aguinaldo y las festividades, lo que favorece una mayor oferta de divisas y presiona a la baja las cotizaciones del dólar.
¿Qué esperar en el corto plazo?
Si bien la baja de la cotización del dólar blue ha sido notable, los expertos coinciden en que los movimientos en el mercado cambiario podrían no ser sostenibles a largo plazo. Según Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec), la reducción de la brecha cambiaria es un logro de corto plazo, pero se enfrenta a riesgos si no se implementan reformas estructurales en la economía. La consolidación fiscal, un superávit comercial sostenido y una política cambiaria coherente son esenciales para evitar un nuevo repunte de la volatilidad cambiaria.
Federico Glustein, economista, señala que este comportamiento podría estar relacionado con la posible eliminación de las restricciones al acceso de divisas, lo que, acompañado de una buena cosecha, reduciría la necesidad de implementar medidas como el dólar "blend" o tipos de cambio paralelos. No obstante, el principal desafío sigue siendo el acuerdo con el FMI, que aún está en proceso de negociación.
Dólar CCL y MEP: ¿qué perspectivas hay para estos tipos de cambio?
Aunque el dólar MEP subió ligeramente a $1.066,76 (0,4%) y el CCL alcanzó los $1.092,11 (0,5%), los expertos aseguran que el panorama para estos tipos de cambio es incierto. Ambos tipos de cambio continúan la tendencia a la baja que comenzó en noviembre, con una caída acumulada cercana al 5%. La dinámica del mercado de divisas sigue influenciada por la falta de pesos en el sistema, lo que obliga a los actores del mercado a vender dólares para cumplir con sus obligaciones.
A pesar de estos movimientos, la convergencia entre el dólar blue y el oficial podría generar una mayor estabilidad en el mercado cambiario, al menos a corto plazo. Sin embargo, los economistas advierten que una mayor demanda de divisas en la segunda quincena de diciembre, impulsada por los pagos de aguinaldos y otros beneficios, podría generar un repunte en los precios de los dólares financieros.
Estabilidad cambiaria en el corto plazo, pero con incertidumbres
La reciente convergencia de los tipos de cambio en Argentina ha generado un respiro en el mercado cambiario, con una brecha casi inexistente entre el dólar blue y el oficial. Sin embargo, los expertos subrayan que este escenario de estabilidad podría ser transitorio. La economía argentina sigue enfrentando desafíos estructurales que podrían reactivar la volatilidad cambiaria si no se implementan reformas profundas.
¿Qué hacer ante la convergencia de tipos de cambio?
Es crucial monitorear las políticas fiscales y monetarias del Gobierno, así como las negociaciones con organismos internacionales, para evaluar si la estabilización de la cotización del dólar se mantendrá en el tiempo. La clave estará en las decisiones económicas que se tomen en los próximos meses, las cuales podrían determinar la dirección del mercado cambiario.