• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

24 C ° ST 23.39 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Ante economistas y empresarios

Caputo adelantó que nuevamente habrá superávit financiero en octubre

El ministro de Economía adelantó que nuevamente habrá superávit financiero. Reveló que desde que inició su gestión buscó "ir a equilibrio fiscal el año uno".

12 Noviembre de 2024 14.36

En un contexto económico incierto y desafiante, el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, ha generado expectativas al anunciar que en octubre el país podría alcanzar un superávit financiero importante. Este anuncio ha sido objeto de discusión tanto en ámbitos políticos como económicos, y en este artículo exploraremos los puntos clave de esta afirmación, analizando las implicaciones para la economía argentina y qué significa esto para los ciudadanos y empresarios del país.

 

Desafíos y oportunidades

 

Argentina enfrenta una serie de desafíos económicos que incluyen alta inflación, devaluación de la moneda y un creciente déficit fiscal. Sin embargo, el gobierno está tomando medidas para estabilizar la economía, y la promesa de un superávit financiero para octubre es parte de esta estrategia. 

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que desde el inicio de su mandato pensaba "ir a equilibrio fiscal el año uno" porque no había "credibilidad" ni margen para que el mercado "siga creyendo promesas". En ese sentido, adelantó que en octubre cerrará con un superávit financiero "importante".

"Se hizo algo que todos pensabamos que era prácticamente imposible y se derribó un gran mito", apuntó Caputo en la conferencia aniversario 2024 de la Fundación FIEL.

"Eso, de alguna manera, nos hizo recuperar parte de la credibilidad perdida durante tantas décadas y eso hace las cosas sean mucho más posibles hoy. A once meses de esa charla, puedo decirles que en octubre nuevamente vamos a estar en un superávit financiero", reveló el titular del Palacio de Hacienda, que enfatizó que sería "importante".

En esa línea, apuntó contra los que decían que el equilibrio fiscal de enero era producto de que "se sentó en la caja", no le pagó a CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) y contra quienes decían que el superávit caería con la baja del Impuesto PAIS. "Ya van 10 meses y casi nadie duda del compromiso fiscal que este Gobierno tiene", destacó.

 

Proyecciones de Superávit: ¿Qué implica para la economía Argentina?

 

El superávit financiero, que se refiere a cuando los ingresos del gobierno superan sus gastos, es fundamental para la estabilidad económica. Un superávit podría permitir al gobierno argentino reducir la deuda pública, lo que a su vez podría mejorar la calificación crediticia del país y, potencialmente, atraer más inversiones extranjeras. Luis Caputo ha destacado que este superávit no solo contribuirá a la salud financiera del Estado, sino que también podría tener efectos positivos en el empleo y en la inversión. Al mejorar la situación fiscal, Argentina podría tener más margen de maniobra para implementar políticas que fomenten el crecimiento económico y el bienestar social.

 

Luis Caputo: "la salida del cepo es un tema de condiciones"

 

En cuanto a una posible salida del cepo, que es lo que el mercado espera, el titular del Palacio de Hacienda destacó que "es un tema de condiciones y no de tiempo".

"Con el tiempo, esas condiciones van a seguir mejorando. Queremos hacerlo cuando estemos 100% seguros de que no va a generar ningún problema en la economía", mencionó.

"No es cierto que con cepo no se puede crecer. Argentina, el año que viene, va a estar creciendo al 5% o más, aún con cepo", auguró Caputo y añadió que "Argentina no tiene que ganar competitividad devaluando, generando una falsa competitividad como hemos hecho durante décadas, tenemos que ganar competitividad bajando impuestos".

Respecto de 2024, el ministro de Economía señaló que el producto interno bruto caerá entre 2% y 3% en 2024, pero como consecuencia del "arrastre estadístico".

"Vamos a seguir mejorando la macro; vamos a seguir desregulando la micro; y vamos a seguir respetando la propiedad privada. Ya estamos bajando el más distorsivo de los impuestos que es el inflacionario", concluyó.