El empleo asalariado formal en el sector privado argentino mostró una variación apenas positiva en abril de 2025. Según los datos del Ministerio de Capital Humano, se registraron 3.504 nuevos puestos, lo que representa un crecimiento interanual del 0,05%, frente a una población económicamente activa que se expande a un ritmo superior a los 200 mil individuos anuales.
De acuerdo al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), 13 provincias lograron incrementar la cantidad de trabajadores formales, mientras que otras 11 sufrieron caídas. Neuquén lideró el crecimiento proporcional con un aumento del 3,7%, seguida por Tierra del Fuego (3,4%) y San Juan (2,5%).
Por el contrario, Santa Cruz, Salta y Catamarca evidenciaron las retracciones más importantes: 7,7%, 4,7% y 2,7% respectivamente.
Los mejores desempeños
Neuquén sumó 5.300 empleos y alcanzó los 149.100 trabajadores registrados en abril. Tierra del Fuego incorporó 1.193 puestos, alcanzando los 36.100, mientras que San Juan totalizó 80.000 asalariados formales tras sumar casi 2.000 nuevos empleos.
En relación al comportamiento de los mercados laborales más reducidos, el economista Osvaldo Giordano, presidente del IERAL de Fundación Mediterránea, explicó: "En las provincias más pequeñas, ciertos fenómenos específicos, como el dinamismo de un sector o el retiro de una empresa grande, impactan con fuerza. Los mercados son más estrechos y cualquier movimiento se magnifica".
En el caso de Tierra del Fuego, el investigador Eduardo Salvia señaló que podrían influir procesos de reconversión o nuevas inversiones en ensamblado de productos electrónicos. Para San Juan, destacó la relevancia de la minería y el flujo sostenido de inversiones en ese sector.
También se registraron crecimientos interanuales por encima del 1% en Corrientes (2,2%), Formosa (2,1%), Mendoza (1,5%) y Tucumán (1,2%). Salvia vinculó estas subas con la actividad agroindustrial y, en algunos casos, con el comportamiento del empleo público provincial.
Estancamiento en los grandes mercados
En valores absolutos, Buenos Aires fue la provincia que más empleo privado formal generó: 5.077 nuevos puestos, aunque este número representa solo un 0,26% debido al tamaño de su mercado laboral.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la suba fue de apenas 300 empleos, lo que implica una variación negativa del 0,05%. Córdoba y Santa Fe, en tanto, mostraron un crecimiento marginal, con menos de 500 nuevos empleos cada una (0,3% y 0,06%, respectivamente).
"En los grandes mercados laborales, más diversos y complejos, es más difícil que un solo sector genere un impacto significativo. Por eso, lo que se observa es una tendencia general al estancamiento del empleo formal", afirmó Giordano.
Provincias con mayores caídas
Santa Cruz registró la mayor caída interanual del país, con una pérdida de 4.414 puestos (7,7%), al pasar de 57.600 a 53.100 empleos registrados. La siguió Salta, con una baja de 6.102 empleos (4,7%) y Catamarca, con 1.002 puestos menos (2,7%).
También retrocedieron Misiones (2,4%), Chubut (1,7%), La Pampa (1,5%), Santiago del Estero (1,1%) y Chaco (0,3%).
En términos absolutos, Salta fue la más afectada, superando incluso a Santa Cruz. Otras jurisdicciones como Córdoba y CABA también presentaron retrocesos o estancamientos, aunque con variaciones porcentuales poco significativas.