Condiciones clave que podría exigir el FMI en un nuevo acuerdo con ampliación de la deuda
El Gobierno evalúa dos tipos de alternativas, ambas con exigencias de metas estrictas. Qué reformas aplicaron Egipto, Pakistán y otros países en sus programas recientes

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentra nuevamente en el centro del escenario económico argentino, mientras el país busca renegociar su deuda y establecer nuevos términos de financiamiento. La Casa Rosada enfrenta un menú limitado de opciones ofrecidas por el organismo, con dos modelos principales de acuerdos sobre la mesa: el Stand-By Agreement (SBA) y el Extended Fund Facilities (EFF). Ambos esquemas presentan condicionalidades y ajustes estructurales que serán clave en las negociaciones.

Opciones de financiamiento y modelos de acuerdo

El SBA está diseñado para necesidades de corto plazo, con una duración de 12 a 24 meses, mientras que el EFF implica compromisos de mediano a largo plazo, extendiéndose de 3 a 4 años, con reformas estructurales como eje central. La consultora Analytica explicó: "Dadas las características actuales de la economía argentina, un SBA o un EFF serían los modelos a considerar, ambos con desembolsos sujetos al cumplimiento de metas periódicas".

Casos internacionales como referencia

Argentina podría enfrentar condicionalidades similares a las de otros países que negociaron con el FMI:

  • Egipto: Se implementó una flotación de la moneda, endurecimiento de políticas fiscales y monetarias, y la eliminación de controles cambiarios.
  • Pakistán: El acuerdo incluyó devaluaciones y reformas en el sector energético, así como una transición hacia un tipo de cambio flexible.
  • Sri Lanka: Mantuvo controles de capital temporales durante una crisis cambiaria, pero las restricciones se flexibilizaron gradualmente.

Un denominador común en los acuerdos recientes ha sido el ajuste fiscal, la reducción del papel del Estado y el paso hacia un régimen cambiario determinado por la oferta y la demanda.

El desafío argentino: condicionalidades y contexto local

La política económica propuesta por el gobierno argentino busca evitar modificaciones al plan actual, argumentando que las metas fiscales desde diciembre de 2023 son incluso más exigentes que las planteadas por el FMI. No obstante, los plazos para la unificación cambiaria y la eliminación de restricciones como el dólar blend han sido temas de debate.

En un informe técnico del FMI, se recomendó que las medidas de desregulación cambiaria, incluida la eliminación del impuesto PAIS, se implementaran antes de finales de 2024. En respuesta, el ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró en su momento que ciertas restricciones, como el dólar blend, no serían eliminadas de inmediato.

La influencia política en las negociaciones

Un punto clave en las discusiones será el respaldo que pueda obtener el gobierno argentino por parte de una eventual administración republicana en los Estados Unidos, que asumirá el 20 de enero. Según la consultora PxQ, el "manual" del FMI incluye típicamente medidas como:

  • Unificación cambiaria.
  • Eliminación de controles comerciales y de capital.
  • Políticas monetarias contractivas, como el aumento de las tasas de interés para contener la inflación.

El balance entre las exigencias técnicas y el apoyo político determinará si Argentina logra un acuerdo que permita flexibilizar ciertas metas o si deberá implementar ajustes más severos para asegurar los desembolsos.

Próximos pasos y expectativas

En los próximos días, el FMI realizará una evaluación Ex Post del programa vigente, un análisis necesario para avanzar hacia un nuevo esquema de financiamiento. En paralelo, se espera que las negociaciones tomen un carácter más político durante eventos internacionales como el Foro de Davos, donde las autoridades argentinas podrían avanzar en acuerdos preliminares con el organismo.

El desafío radica en equilibrar las demandas del FMI con las condiciones internas de Argentina, para garantizar no solo el cumplimiento de las metas acordadas, sino también la sostenibilidad social y económica en el mediano plazo.