Del colchón al banco: todo lo que tenés que saber del blanqueo
El Ejecutivo lanzó un paquete de medidas para estimular el ahorro y el consumo, con foco en el blanqueo de divisas no declaradas. El analista económico Damián Di Pace explicó los cambios tributarios, el nuevo régimen para monotributistas y las perspectivas sobre el dólar y el consumo.

En una semana marcada por fuertes movimientos en el tablero económico, el Gobierno nacional presentó un nuevo paquete de medidas bajo el título "Reparación histórica del ahorro nacional de los argentinos". El objetivo: incentivar el ahorro, el consumo y la formalización de capitales no declarados. Para analizar el impacto de estas decisiones, el analista económico y columnista de Cadena 3, Damián Di Pace, desglosó el alcance de las iniciativas oficiales y cómo podrían cambiar la relación de los argentinos con el dinero.

1. Blanqueo e incentivos: del canuto a la inversión
Uno de los pilares del nuevo paquete es la posibilidad de declarar dólares guardados fuera del sistema financiero. Según Di Pace, se trata de una nueva etapa de blanqueo "más cercana al ciudadano común", a diferencia de procesos anteriores orientados a grandes capitales.

"Esta vez el mensaje es claro: No te resistas, te voy a ayudar para que lo hagas. Apunta al ahorrista que guarda dólares en su casa", explicó. No obstante, alertó que la confianza sigue siendo el talón de Aquiles: "El ministro dijo 'voten bien', como si la confianza dependiera del ciudadano. Pero en realidad, es el Estado el que debe generar credibilidad".

2. Cambios tributarios: el monotributo bajo la lupa
Otro punto clave es el vínculo entre consumo, patrimonio y el sistema impositivo. Di Pace advirtió que los monotributistas que superen los 50 millones de pesos en consumo anual ya no podrán permanecer en ese régimen simplificado.

"Le estoy hablando a cuatro millones de personas, no a dos", remarcó. Aunque aún no fue reglamentado, el nuevo régimen simplificado de Ganancias prevé cambios significativos para pequeños contribuyentes. "La letra chica dice que, si te pasás de ese umbral, deberás salir del monotributo", precisó.

3. Ahorro e inversión: del sacrificio al rendimiento
El economista también se refirió al valor del ahorro como práctica cultural en la Argentina. "Ajustar el gasto hoy para vivir mejor mañana. Eso es ahorrar", definió. Pero señaló una falla estructural: la imposibilidad de canalizar esos ahorros en inversiones productivas.

"En Argentina, el ahorro no se invierte porque no se puede declarar. Por eso se guarda en Franklin (el billete de 100 dólares), no en Hornero (el peso argentino)", explicó. Y añadió una comparación contundente: "Un billete de 100 dólares de 2011 hoy debería valer 145 para mantener su poder adquisitivo. Quien ahorró en dólares también perdió: hoy le quedan 55".

4. Perspectiva sobre el dólar: ¿el que apuesta pierde?
Ante la histórica pregunta sobre si "el que apuesta al dólar pierde", Di Pace respondió sin titubeos: "En el corto plazo, sí". Y lo ilustró con una metáfora: "El hornero está en jaula, no hay pesos en la calle. Franklin quiere salir a pasear".

El economista destacó que la actual escasez de pesos, junto con la abundancia de dólares financieros, reduce el atractivo del dólar como refugio inmediato. Pero dejó una advertencia abierta: "No me hagas hablar del mediano y largo plazo. Esa sigue siendo la gran incertidumbre de los argentinos".

5. Consumo en tiempos de ajuste: de la yerba al televisor
El nuevo escenario económico también se percibe en los hábitos de consumo. Según Di Pace, "cambió el ciclo macro y micro". Antes, con alta inflación y fuerte emisión, la gente salía corriendo a gastar sus pesos. Hoy, con una política monetaria más dura, esa dinámica se frenó.

El fenómeno del "Black Mayorista", que ofrece hasta un 50% de descuento en productos de limpieza y perfumería, refleja esta transición. Santiago Tarquino, referente del sector, reconoció que la iniciativa es positiva, pero no logra cumplir con la expectativa de quienes buscan ofertas en bienes más esenciales.

Una apuesta por la confianza

El gobierno intenta revertir décadas de desconfianza con incentivos para blanquear capitales, ajustes tributarios y una apertura al sistema financiero. Pero, como subraya Di Pace, "la moneda es una relación de confianza legalizada".

Mientras el Estado no transmita previsibilidad y seguridad, el camino del canuto al banco seguirá siendo cuesta arriba. "Esto te alcanza para comprar un auto, nadie te va a molestar. Pero si comprás una casa de 20 ambientes en Palermo, ARCA va a querer saber de dónde la sacaste", concluyó, fiel a su estilo directo.

En una economía donde ahorrar es un acto de resistencia y la inversión aún parece un salto al vacío, la reacción de la sociedad será clave. La gran pregunta es si esta vez, los argentinos se animarán a soltar el canuto.