El BCRA sigue perdiendo reservas: incertidumbre cambiaria y la estrategia del Gobierno
En medio de las especulaciones sobre la continuidad del ajuste del dólar oficial al 1% mensual tras el acuerdo con el FMI, el Gobierno buscó dar una señal al mercado, al ofrecer un bono "dólar linked" que vence a fin de junio y otra en enero del año próximo.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) enfrenta una racha negativa en la compra de divisas, con siete jornadas consecutivas de ventas y una pérdida acumulada de USD 1.300 millones. En marzo, el saldo negativo ya asciende a USD 668 millones, lo que marca una de las peores performances del gobierno en materia de acumulación de reservas.

Ante esta situación, el Gobierno ha tomado medidas para calmar al mercado y frenar las especulaciones sobre una devaluación brusca. La emisión de bonos "dólar linked" con vencimientos en junio de 2025 y enero de 2026 busca enviar una señal clara de que no se planea un salto abrupto en el tipo de cambio oficial.

Dudas en el mercado y presión sobre el dólar

El dólar libre, que había caído a $1.255 la semana pasada, repuntó a $1.295, mientras que los dólares financieros se mantienen en niveles similares. La intervención del BCRA ha sido clave para evitar que las cotizaciones superen los $1.300, pero la incertidumbre persiste.

El economista Fernando Marull explicó que la falta de acumulación de reservas se debe a la incertidumbre del mercado sobre la continuidad del ajuste del dólar oficial al 1% mensual. "Esto lleva a los exportadores a demorar sus liquidaciones, esperando una definición más clara sobre el régimen cambiario", señaló.

El FMI y la negociación por un nuevo programa

En medio de este panorama, el Gobierno continúa las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Voceros del organismo aseguraron que las conversaciones están avanzadas, con el objetivo de definir los desembolsos que permitirían fortalecer las reservas y hacer frente a los compromisos de deuda.

Uno de los puntos clave en discusión es la continuidad del "crawling peg" del 1% mensual en la devaluación del peso. Aunque el Gobierno busca mantener esta estrategia, algunos analistas sostienen que el FMI podría exigir un cambio gradual en el régimen cambiario para evitar un mayor drenaje de reservas.

El desafío de la acumulación de reservas

Desde el inicio del mandato de Javier Milei en diciembre de 2023 hasta mediados de marzo de 2025, el BCRA compró USD 24.000 millones, pero solo logró retener USD 6.500 millones, un 30% del total. La mayor parte de las divisas se destinó a cumplir con compromisos de deuda en dólares.

El FMI también ha cuestionado la política del "dólar blend", que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus divisas en el mercado financiero a través del contado con liquidación (CCL), generando un tipo de cambio más alto. Desde 2024, el organismo ha insistido en que esta medida debe eliminarse para permitir una mayor acumulación de reservas en el BCRA.

Un panorama incierto

El Gobierno enfrenta una encrucijada económica en la que debe equilibrar la estabilidad del tipo de cambio, la acumulación de reservas y las demandas del FMI. La emisión de bonos dólar-linked intenta brindar certidumbre, pero la presión sobre el mercado cambiario y la posible modificación del esquema de devaluación generan incertidumbre.

Las próximas semanas serán clave para definir el rumbo de la política económica y cambiaria. La respuesta del FMI y la capacidad del Gobierno para reforzar sus reservas determinarán si la estrategia actual es sostenible o si será necesario un ajuste mayor.