El consumo de carne en la Argentina creció 4,6% anual
En junio, el consumo per cápita de carne bovina, porcina y aviar llegó a 114,06 kilos anuales, un 4,6% más que en 2024. El aumento se dio sin afectar las exportaciones, que generaron 150 millones de dólares adicionales en el primer semestre.

El consumo de carne en Argentina registró en junio un crecimiento sostenido, con alzas en las tres principales categorías: bovina, porcina y aviar. Según un informe de la Dirección Nacional de Ganadería, elaborado a partir de datos del INDEC, SENASA y la Aduana, el promedio móvil de los últimos 12 meses —hasta junio de 2025— alcanzó los 114,06 kilos por habitante, un 4,6% más que en el mismo período de 2024, cuando la cifra fue de 109,06 kilos.

La Secretaría de Agricultura atribuyó este repunte a una recuperación del poder adquisitivo, una mayor capacidad de respuesta del sector productivo y un mejor acceso de la población a proteínas de calidad.

La carne bovina, al frente del crecimiento
Por tipo de carne, la bovina lideró el incremento con una suba interanual del 5,6%, alcanzando los 50,24 kilos per cápita, lo que implica 2,66 kilos más que el año pasado. La carne porcina mostró el mayor crecimiento relativo: 17,92 kilos por habitante, un 7,7% más (1,28 kilos adicionales). En tanto, el consumo de carne aviar llegó a 45,90 kilos por persona, con un aumento del 2,4% (1,06 kilos más).

Exportaciones en alza
El aumento del consumo interno no afectó al mercado externo. En el primer semestre de 2025, las exportaciones de carnes generaron un 11% más de divisas que en igual período de 2024, lo que equivale a 150 millones de dólares adicionales.

"Esto demuestra el compromiso de todos los eslabones de la cadena cárnica, que lograron abastecer el mercado interno y, al mismo tiempo, cumplir e incluso ampliar los compromisos de exportación", destacó la Secretaría de Agricultura.