• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

22 C ° ST 21.72 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Según el INDEC

El desempleo en Argentina subió un 6,4% en 2024

Extrapolado al total de argentinos, 1.470.000 personas de la población económicamente activa (PEA - 48,8% del total) se encuentran sin trabajo.

20 Marzo de 2025 17.54

El desempleo en Argentina alcanzó el 6,4% en el cuarto trimestre de 2024, lo que representa un aumento de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), esto equivale a 1.470.000 personas de la población económicamente activa sin empleo.

A pesar de la suba interanual, la desocupación mostró una tendencia a la baja dentro del gobierno de Javier Milei. En los primeros tres meses del año, el indicador fue del 7,7%, para luego descender al 7,6% en el segundo trimestre, al 6,9% en el tercero y cerrar el año en el 6,4%.

 

Factores que impactaron en el desempleo

 

El primer trimestre de 2024 estuvo marcado por una fuerte recesión económica y ajustes en el sector público, lo que afectó directamente la tasa de desempleo. Sin embargo, la pérdida del poder adquisitivo ha llevado a que un mayor número de trabajadores ocupados busquen activamente otro empleo.

Por otro lado, la subocupación alcanzó el 11,3% de la población económicamente activa (PEA), mientras que otros ocupados demandantes y no demandantes disponibles sumaron un 11,6%. Esto eleva la presión sobre el mercado laboral al 29,4% de la PEA.

 

Desocupación en la Ciudad de Buenos Aires: un incremento del 50% en un año

 

Uno de los datos más alarmantes del informe es el aumento del desempleo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde la tasa pasó del 4,6% en 2023 al 7,5% en 2024. Este incremento representa la incorporación de 38.000 nuevos desocupados, con un total de 113.500 personas sin empleo.

El desempleo afecta con mayor intensidad a las mujeres, alcanzando el 7,8%, mientras que en los hombres es del 5,7%. La situación es más grave en la zona Sur de la Ciudad, donde las Comunas 4, 8, 9 y 10, que concentran los mayores niveles de pobreza, registraron una tasa del 9,2%, frente al 5,1% del año anterior.

 

El crecimiento del empleo registrado y la informalidad laboral

 

Dentro de la población ocupada, que representa el 45,7% de la PEA, el 72,3% son asalariados. De este grupo, el 36,1% no cuenta con descuento jubilatorio, lo que refleja la persistencia de la informalidad en el mercado laboral. No obstante, por primera vez en 2024, se registró un leve aumento en el empleo formal, alcanzando al 21,1% de los trabajadores.

Además, el 23,8% de los ocupados trabaja por cuenta propia, el 3,5% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.