El dólar blue alcanza un nuevo máximo y caen las acciones argentinas en Wall Street
Mientras avanzan las negociaciones entre el organismo internacional y el Gobierno, los papeles que cotizan en Nueva York bajan hasta casi 3% y el riesgo país se ubica por debajo de 760 puntos.

El mercado financiero argentino enfrenta una jornada de volatilidad con la cotización del dólar blue alcanzando su nivel más alto en casi siete meses y las acciones argentinas en Wall Street mostrando resultados mixtos. Esta situación genera incertidumbre entre inversores y economistas, quienes siguen atentos a las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y su impacto en la economía.

 

El dólar blue alcanza los $1295 y los financieros superan los $1300

El dólar blue se vende a $1295, marcando su nivel más alto desde septiembre de 2024. A la par, los dólares financieros mantienen una tendencia alcista, con el contado con liquidación (CCL) cotizando a $1301,26 y el dólar MEP en $1299,40, ambos con una suba del 0,4%.

En el mercado oficial, el tipo de cambio minorista se ubica en $1091,50, mientras que el mayorista opera a $1072,25. La brecha cambiaria entre el dólar blue y el mayorista alcanza el 20,85%, lo que genera expectativas sobre posibles medidas del Gobierno.

 

Caída de acciones argentinas en Wall Street y comportamiento del riesgo país

El mercado accionario también se ve afectado. Las acciones de empresas argentinas en Wall Street operan de manera dispar, con caídas en papeles como Mercado Libre (-2,9%), Cresud (-2,3%) y Loma Negra (-1,8%). En contraste, las firmas energéticas muestran un leve repunte de hasta 1%.

Los bonos en dólares presentan un comportamiento mixto, con avances de hasta 0,3%. El riesgo país, medido por JP Morgan, se ubica en 753 puntos básicos, tras cerrar el martes en 761 puntos.

 

Factores que influyen en la volatilidad cambiaria

La incertidumbre sobre la política cambiaria del Gobierno y las negociaciones con el FMI son clave en la actual volatilidad del mercado. Hasta el momento, el dólar oficial mantiene un ajuste del 1% mensual tras la reducción del ritmo de devaluación en febrero. Sin embargo, persisten dudas sobre si el Gobierno levantará el cepo cambiario una vez alcanzado un acuerdo con el organismo internacional.

Los analistas destacan que la volatilidad del dólar y la suba del riesgo país podrían generar una mayor incertidumbre en los inversores, afectando la llegada de capitales y la estabilidad financiera en los próximos meses.

 

Un mercado en expectativa ante el FMI

El panorama financiero argentino se mantiene tenso, con el dólar blue y los financieros en ascenso y un mercado bursátil con desempeño dispar. La incertidumbre sobre las políticas del Gobierno y las negociaciones con el FMI seguirá siendo un factor determinante en la evolución del tipo de cambio y la estabilidad económica.

La atención del mercado se centra en las próximas decisiones oficiales y en la posibilidad de medidas que estabilicen el tipo de cambio. Hasta entonces, los inversores y analistas seguirán monitoreando de cerca los movimientos financieros y cambiarios para anticiparse a posibles ajustes en la política monetaria.

 

Cómo operaron los dólares financieros hoy 26 de marzo

Los dólares financieros superan los $1300. Este miércoles, el contado con liquidación (CCL) avanza 0,4% y opera en $1301,26.

Mientras que el dólar MEP cotiza a $1299,40 tras sumar 0,4%.

Con estos movimientos, los dólares financieros retoman la tendencia alcista que venían mostrando la semana pasada.

 

A cuánto cotizan el dólar oficial y el dólar blue hoy

El dólar oficial (sin impuestos) cotiza este 26 de marzo a $1051,50 para la compra y $1091,50 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA).

El dólar blue opera a $1275 para la compra y a $1295 para la venta en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de la cotización más alta desde septiembre de 2024.

Así, la brecha entre el blue y el mayorista se ubica en 20,85%.