El mercado financiero argentino opera en "modo electoral" y pone a prueba el esquema cambiario del Gobierno. El dólar oficial minorista superó la barrera psicológica de los $1500, cotizando a $1515 en el Banco Nación. Se trata de un salto de $20 (+1,3%) en las primeras horas del día, alcanzando el valor nominal más alto de la historia.
Si a esta cifra se le añade el 30% a cuenta de Ganancias, el dólar tarjeta para compras y viajes al exterior se eleva a $1969,50. Según el Banco Central, el precio promedio en otras entidades financieras es aún mayor, con bancos como el Galicia, BBVA, Hipotecario y Macro vendiendo el billete a $1525.
La situación del dólar mayorista también genera alarma. A media jornada, cotizaba a $1474,72, a solo centavos de tocar el techo de la banda cambiaria de 1475,32.Estevaloresclave,yaquelaautoridadmonetariasehavistoobligadaavender∗∗US432 millones** en las últimas dos ruedas para sostener el precio.
"El ojo del mercado se concentra sobre el plano cambiario, con un dólar que se ubica en el techo de la banda y con el Banco Central vendiendo para sostener ese nivel. La incógnita pasa por qué tantas reservas líquidas se emplearán para defenderlo", señaló Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Baja de bonos y suba del riesgo país
Los bonos soberanos argentinos operan a la baja, a pesar de que el Gobierno reafirmó su compromiso de pago de deuda. Los bonos Bonares (AL30D) caen un 2,89%, mientras que los Globales (GD38D) lo hacen hasta un 1,52%.
Esta caída tiene un impacto directo en el riesgo país, el indicador elaborado por JP Morgan que mide el diferencial de la deuda argentina respecto a la de Estados Unidos. El índice se ubicó en 1496 puntos básicos, 40 unidades más que el día anterior (+2,75%), su valor más alto desde finales de agosto del año pasado.
Con este nivel de riesgo país, el segundo más elevado de América Latina, se complica la posibilidad de que el Gobierno pueda refinanciar su deuda en el mercado internacional.