El dólar oficial mayorista inició la jornada de este lunes al alza, pero cambió rápidamente de tendencia y cerró con una baja de $10,50 (-0,9%), ubicándose en $1.159. La caída impactó también en los tipos de cambio financieros, donde el dólar MEP retrocedió 1,4% hasta los $1.168,07 y el Contado con Liquidación (CCL) perdió 1,7% para cerrar en $1.180,46, perforando así la barrera de los $1.200.
Factores detrás de la caída
Según VatNet Financial Research, la apreciación del peso responde a una combinación de factores: mayor confianza tras el nuevo acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI), menor cantidad de regulaciones, suspensión de los pases activos del Banco Central (BCRA) y el consiguiente aumento de tasas bancarias que favorece el "carry trade", sumado a una llamativa falta de acumulación de reservas por parte del BCRA.
Por su parte, BancTrust & Co. explicó que el Tesoro podrá atender los vencimientos de deuda en pesos utilizando fondos del BCRA o, alternativamente, adquirir divisas para cumplir con obligaciones en dólares, aumentando así la liquidez en el mercado. Esta estrategia, según la consultora, sería más efectiva que mantener estables los niveles actuales de liquidez.
Adcap Grupo Financiero anticipó que el agregado monetario "M2" podría duplicarse en el corto plazo, lo que implicaría que parte de esa expansión se realice en dólares. En este contexto, esperan que las tasas de interés se mantengan elevadas, que el tipo de cambio siga apreciándose y que la inflación pueda ubicarse por debajo del 2% hacia el tercer trimestre del año.
Optimismo y mirada electoral
El economista Gustavo Ber destacó que, a pesar del actual clima de optimismo financiero derivado de la normalización económica, comienza a crecer la expectativa por el escenario electoral. En las próximas semanas se iniciará el calendario de elecciones de medio término, una instancia que será clave para ratificar el respaldo social necesario para continuar con el plan económico y las reformas propuestas por el Gobierno.