Mientras el Gobierno argentino insiste en que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está cerca de concretarse, el organismo multilateral reafirma la importancia de contar con un amplio respaldo político para garantizar su éxito. Julie Kozack, vocera del FMI, destacó los logros del programa económico de Javier Milei y enfatizó que la aprobación del Congreso sería un factor clave para consolidar la estabilidad financiera del país.
Durante una reciente conferencia de prensa, Kozack señaló que el plan de ajuste del Ejecutivo logró reducir la inflación, estabilizar la economía y comenzar a disminuir los índices de pobreza. Sin embargo, remarcó que las negociaciones siguen abiertas y que aún se están definiendo los detalles técnicos del nuevo programa.
El rol del Congreso en la aprobación del acuerdo con el FMI
Uno de los puntos centrales en la negociación es el respaldo legislativo que podría obtener el acuerdo. Si bien Kozack aclaró que la aprobación parlamentaria es un tema que corresponde a la política interna del país, destacó que contar con el apoyo del Congreso fortalecería la confianza en la estabilidad económica de Argentina. Desde el Ejecutivo, se busca acelerar los tiempos para cerrar la negociación y avanzar con las reformas necesarias que respalden el nuevo programa de facilidades extendidas.
El acuerdo, que estaría próximo a cerrarse, deberá pasar por la revisión y aprobación del Directorio del FMI antes de su implementación. A pesar de que el Gobierno presiona por un cierre rápido, el organismo mantiene una postura cautelosa y enfatiza la necesidad de asegurar consensos políticos y económicos sólidos.
Las reuniones clave entre el Gobierno y el FMI
La semana pasada, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, mantuvieron una reunión virtual con Gita Gopinath, subdirectora del FMI. Tras el encuentro, la economista destacó los avances en las negociaciones y aseguró que el nuevo programa buscará consolidar la estabilidad y el crecimiento económico de Argentina.
Gopinath se refirió al diálogo permanente entre ambas partes y subrayó la importancia de mantener las políticas fiscales y monetarias en línea con las recomendaciones del Fondo. Aunque no se definieron plazos específicos, se espera que el acuerdo se cierre en las próximas semanas, una vez que se resuelvan los detalles pendientes.
Expectativas del mercado y los puntos clave del nuevo acuerdo
El mercado financiero sigue de cerca el desarrollo de las negociaciones, atento a los términos finales del acuerdo y a sus implicancias en la economía local. Entre los aspectos más relevantes que se esperan en la "letra chica" del pacto, se encuentran:
La cantidad y el cronograma de los desembolsos que recibirá Argentina.
El destino de los fondos frescos y las condiciones para su utilización.
El esquema cambiario que regirá tras la firma del acuerdo.
A medida que el riesgo país se mantiene en niveles elevados, la concreción del acuerdo con el FMI podría representar un factor clave para mejorar la confianza de los inversores y estabilizar la economía en el corto plazo.