El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del acuerdo con la Argentina y girará en las próximas horas un desembolso de US$2.000 millones, según confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo. El Gobierno espera que la llegada de estos fondos permita fortalecer las reservas del Banco Central y contener la presión sobre el dólar, que en la última semana registró un salto de $80 en el mercado minorista y $84 en el mayorista.
Con este desembolso, el FMI ya habrá enviado al país US$14.000 millones, lo que representa el 70% de los fondos pactados en abril pasado. De cara a 2025, restará un último giro de US$1.000 millones a fin de año, mientras que entre 2026 y 2029 las transferencias serán menores, con un promedio de US$500 millones por tramo.
El Gobierno apuesta a calmar la tensión cambiaria
La tensión en el mercado de cambios se profundizó en las últimas semanas por la menor oferta de divisas tras la finalización de la cosecha, el excedente de pesos tras la última licitación del Tesoro y la incertidumbre política en la previa electoral, un factor que Caputo definió como "riesgo kuka".
"Ante la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse y es algo que esperábamos. El tipo de cambio flota, puede subir o bajar, y el Banco Central interviene solo en los extremos de la banda cambiaria", explicó el titular de Economía.
Flexibilización de metas y alivio temporal
En el informe técnico (staff report), el FMI reconoció que Argentina no logró cumplir la meta de acumulación de reservas prevista para junio, pero decidió no penalizar el incumplimiento y, en cambio, recalibrar el objetivo. La nueva meta establece que el Banco Central deberá cerrar 2024 con reservas netas negativas por US$2.600 millones, un ajuste de US$5.000 millones respecto del compromiso original.
Caputo ya había anticipado que esta flexibilización sería bien recibida por el mercado, y destacó que el programa continuará adaptándose hasta fines de 2027, cuando el BCRA deberá acumular US$22.900 millones en reservas netas positivas.
Cómo queda el cronograma de revisiones
El Fondo Monetario también reprogramó las revisiones del acuerdo, que se realizarán en enero y julio de cada año:
Segunda revisión: 23 de enero de 2026
Tercera revisión: 31 de julio de 2026
Cuarta revisión: 31 de enero de 2027
Quinta revisión: 31 de julio de 2027
Sexta revisión: 31 de enero de 2028
Séptima revisión: 31 de julio de 2028
Octava revisión: 31 de enero de 2029
El Gobierno espera que la llegada de los fondos y la relajación de metas sirvan como un factor de estabilización en la previa de las elecciones, mientras continúa la presión del mercado sobre el tipo de cambio.