El Gobierno asegura que el FMI respalda el plan para blanquear dólares del colchón
El Gobierno argentino lanzó el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos", una iniciativa que busca incorporar al circuito formal los dólares no declarados. Luis Caputo aseguró que el FMI avaló el plan, que promete incentivar la formalización sin penalizar a los contribuyentes.

En un contexto de ajuste fiscal y reformas estructurales, el ministro de Economía Luis Caputo presentó el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos", una iniciativa que busca incorporar los dólares no declarados al sistema formal. Lo más destacado del anuncio fue el contundente respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que valida el nuevo rumbo del Gobierno nacional.

Caputo aclaró que el plan no fue una exigencia del organismo multilateral, pero sí fue previamente comunicado y aprobado por sus autoridades. Según el ministro, recibió un mensaje directo de un funcionario del Fondo calificando las medidas como "muy buenas". Este respaldo representa un gesto político de alto valor, en momentos en que la administración de Javier Milei busca ganar credibilidad interna e internacional.

El FMI, socio estratégico en el proceso de estabilización económica

La relación con el FMI se ha convertido en un eje central de la política económica del Gobierno argentino. La validación del plan por parte del organismo no solo implica un aval técnico, sino también un espaldarazo institucional que puede facilitar negociaciones futuras y mejorar el acceso al financiamiento internacional.

El Fondo, sin embargo, también emitió una advertencia reciente, recordando que toda medida relacionada con activos no declarados debe ser consistente con los compromisos asumidos por el país. A pesar de ello, el mensaje general fue positivo, lo que evidencia una sintonía política con el rumbo de la actual gestión.

Blanqueo sin persecución: un nuevo marco para los ahorros informales

El nuevo plan establece que las transacciones inferiores a $50 millones mensuales no serán reportadas a la Agencia Federal de Ingresos Públicos (ARCA), lo que permitirá el uso de dólares guardados "en el colchón" sin penalizaciones ni trámites fiscales. Esto representa un cambio cultural en la relación entre el Estado y los contribuyentes, basado en la confianza y la no persecución.

Según Caputo, la medida busca formalizar la economía "por la vía positiva", evitando castigos y alentando la integración voluntaria al sistema. A largo plazo, se espera que el plan permita incrementar la recaudación tributaria, generar mayor dinamismo económico y sentar las bases para una futura reducción de impuestos.

Régimen simplificado y reglas claras para bienes registrables

El esquema también incluye un Régimen Simplificado de Ganancias, que será obligatorio para quienes realicen compras de bienes registrables —como inmuebles o vehículos— por montos superiores a $50 millones. La adhesión al régimen será voluntaria y estará disponible a partir del 1 de junio, sin plazos fijos de inscripción.

El titular de ARCA, Juan Pazo, explicó que se pondrá el foco en la facturación y no en el incremento patrimonial, diferenciando entre grandes contribuyentes y pequeños ahorristas. Esta segmentación es clave para garantizar un sistema más justo, transparente y eficiente.

El respaldo del FMI, un paso clave para legitimar el rumbo económico

El apoyo explícito del Fondo Monetario Internacional al Plan de Reparación Histórica representa un punto de inflexión en la estrategia del Gobierno argentino. No solo le otorga legitimidad internacional al nuevo régimen de formalización de ahorros, sino que también refuerza la imagen de previsibilidad y coordinación técnica con los organismos globales.

Este aval internacional puede ser interpretado como una señal de confianza en el programa económico de Javier Milei y su equipo. A mediano plazo, se espera que esta armonía con el FMI facilite el cumplimiento de metas fiscales, reduzca tensiones cambiarias y promueva la inversión.

El plan no es simplemente un mecanismo de blanqueo; es un intento por redefinir la relación entre los ciudadanos y el Estado, y un paso importante hacia una economía más formal, competitiva y abierta al mundo.