El Gobierno habilita que adolescentes desde los 13 años inviertan en bonos y acciones
La Comisión Nacional de Valores amplió el alcance de las subcuentas comitentes creadas en 2023 y permitirá que jóvenes desde los 13 años accedan a fondos comunes de inversión integrados por bonos, acciones y otros instrumentos financieros. Buscan fomentar la educación financiera y la autonomía económica.

El mercado de capitales argentino incorporará un cambio significativo en su regulación a partir de una decisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que anunció la ampliación de las alternativas de inversión para jóvenes a partir de los 13 años. A partir de esta actualización normativa, los adolescentes podrán invertir en cuotapartes de fondos comunes de inversión (FCI) integrados por bonos, acciones y otros instrumentos financieros, una posibilidad que hasta ahora no estaba disponible dentro del esquema para menores de edad.

El anuncio marca un avance respecto del esquema inicial implementado en septiembre de 2023, cuando la CNV habilitó la apertura de "subcuentas comitentes" para adolescentes. Hasta ese momento, la única opción disponible para este grupo etario eran los fondos money market, productos financieros que invierten en activos de muy bajo riesgo —principalmente plazos fijos, cuentas remuneradas y cauciones bursátiles— y que ofrecen liquidez inmediata. Si bien constituyen una alternativa de inversión segura, restringen el acceso a un universo más amplio de instrumentos que permiten diversificar el ahorro y gestionar el riesgo de forma más integral.

La nueva medida amplía el alcance de estas opciones al permitir que los jóvenes suscriban cuotapartes de fondos abiertos integrados, por ejemplo, por títulos públicos, acciones de empresas, obligaciones negociables del sector privado, deuda soberana o provincial e incluso activos de renta fija o variable de otros países. Todos ellos son instrumentos con características de riesgo, liquidez y rendimiento muy diferentes entre sí, lo que abre la puerta a una educación financiera más completa y a la participación progresiva de los adolescentes en un mercado más sofisticado.

Pese a la ampliación, la CNV estableció límites estrictos: los menores de edad no podrán invertir en fondos comunes cerrados —aquellos que poseen un cupo limitado de cuotapartes desde su creación— ni en fondos destinados exclusivamente a "inversores calificados", es decir, personas con altos conocimientos técnicos y patrimonios sustanciales. La normativa remarca que estas restricciones se mantendrán aún si contaran con autorización o supervisión de padres o tutores, ya que se trata de vehículos de inversión considerados complejos o de riesgo elevado.

Según datos aportados por fuentes vinculadas al organismo regulador, hasta septiembre pasado existían alrededor de 1,2 millones de subcuentas comitentes abiertas para jóvenes, una cifra que evidencia el crecimiento del interés por el ahorro y la inversión desde edades tempranas. La CNV espera que la ampliación de alternativas genere mayor participación y un crecimiento sostenido del mercado en los próximos años.

El presidente del organismo, Roberto Silva, destacó la relevancia de este paso para la inclusión financiera. "La ampliación de las opciones para operar dentro del mercado de capitales para jóvenes a partir de los 13 años es un avance clave en integración y en educación financiera", afirmó. A su vez, señaló que el acceso temprano y guiado a herramientas de inversión "fomenta hábitos responsables, promueve autonomía económica y acerca a las nuevas generaciones a un mercado más moderno y participativo".

Silva añadió que la medida "abre oportunidades reales para que los jóvenes comprendan el valor de planificar, ahorrar y construir su futuro desde hoy", siempre acompañados por la supervisión adecuada y la intervención responsable de adultos.

La posibilidad de que adolescentes participen del mercado de capitales no es nueva, ya que la habilitación original se remonta a septiembre de 2023, durante la gestión del entonces presidente Alberto Fernández. No obstante, aquella normativa permitía únicamente el acceso a FCI de alta liquidez en pesos. En octubre del año pasado, la administración actual reglamentó esa autorización, y ahora decidió avanzar un paso más en la integración de los jóvenes a un abanico mayor de instrumentos financieros.

Con esta nueva resolución, la CNV busca consolidar un sistema más inclusivo, donde la educación financiera y el acompañamiento institucional sean pilares para incorporar a las nuevas generaciones a prácticas de ahorro e inversión que puedan sostener a lo largo de su vida adulta.