El Gobierno oficializó una baja permanente en las retenciones para el campo
A través del Decreto 525/2025, el Ejecutivo redujo los derechos de exportación para la soja, carne, maíz, sorgo y girasol. La medida, anticipada por Milei en La Rural, apunta a eliminar este tributo "distorsivo" y potenciar el crecimiento del sector agroindustrial.

El Gobierno nacional formalizó este jueves la reducción permanente de las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Lo hizo mediante el Decreto 525/2025, publicado en el Boletín Oficial, que instrumenta los anuncios realizados el sábado pasado por el presidente Javier Milei en la apertura de la 137° Exposición Rural de Palermo.

La medida alcanza a productos clave del complejo agroindustrial, con la siguiente rebaja en los derechos de exportación:

Soja: de 33% a 26%

Subproductos de soja: de 31% a 24,5%

Carne vacuna y aviar: de 6,75% a 5%

Maíz: de 12% a 9,5%

Sorgo: de 12% a 9,5%

Girasol: de 7,5% a 5,5%

Desde el Ejecutivo explicaron que la decisión busca "crear condiciones favorables para la producción y el comercio exterior", al tiempo que se alinea con la visión del gobierno de eliminar "impuestos distorsivos" como las retenciones, siempre que lo permita el superávit fiscal.

"Esta gestión entiende que los derechos de exportación deben desaparecer, y este decreto representa un paso concreto en esa dirección", señala el texto oficial, que también subraya la intención de brindar "certezas a productores, elaboradores y exportadores".

Entre los argumentos esgrimidos, se destaca que las medidas previas de reducción de retenciones aplicadas a ciertos productos y economías regionales ya habrían mostrado efectos positivos. Según datos oficiales, en 2024 las exportaciones agroindustriales crecieron 56% en volumen y 26% en valor. Al primer semestre de 2025, el volumen exportado de trigo aumentó un 29%, el de girasol un 26% y el de maíz y aceite de soja un 4%.

Finalmente, el Gobierno sostuvo que la política busca dotar de mayor competitividad a uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional, impulsando el crecimiento de las cadenas de valor a través de la desburocratización, la apertura de nuevos mercados y la baja de la presión tributaria.