Los primeros datos del Presupuesto 2026 que el Gobierno envió al Congreso anticipan un incremento de medio punto porcentual en la presión tributaria efectiva respecto de este año. El documento —una suerte de adelanto del proyecto completo que se presentará el 15 de septiembre— señala que, si bien se busca reducir la carga impositiva legal a través de la eliminación de tributos o la baja de alícuotas, la recaudación en relación al Producto Bruto Interno (PBI) seguirá en aumento.
Según este anticipo, en 2026 la presión tributaria escalará 0,51 puntos porcentuales del PBI en comparación con 2025. De cumplirse esta estimación, el Gobierno de Javier Milei habría elevado la carga tributaria efectiva en un punto del PBI desde el inicio de su gestión.
Este fenómeno refleja una paradoja: con menos impuestos legales se proyecta una mayor recaudación. La presión tributaria se mide como la proporción entre los ingresos tributarios y el PBI. Por eso, puede aumentar aún si no se suben impuestos, cuando hay crecimiento económico o mejoras en la administración fiscal.
Proyecciones oficiales
El Presupuesto 2025 —aún no aprobado por el Congreso— preveía que la recaudación alcanzará los $175 billones, lo que representa un 22,97% del PBI, con una economía que se expandiría 5,5%. En comparación con los $127 billones de 2024 (22,37% del PBI), implicaría un aumento de 0,55 puntos porcentuales. La estimación oficial para 2026 prevé que la recaudación subirá un 22,3% en términos nominales respecto de 2025.
"El cambio en la presión impositiva total responde principalmente al efecto neto de modificaciones en el contexto macroeconómico, así como también a medidas de política y administración tributaria", justifica el Gobierno en la nota enviada al Congreso.
Entre los factores que explican el aumento de la recaudación, se destacan el crecimiento de la actividad económica, el comercio exterior, los salarios, los puestos de trabajo, la suba de precios, la evolución del tipo de cambio y mayores ganancias tanto de personas humanas como de sociedades.
También se prevé una suba en los ingresos por regímenes de facilidades de pago.
Detalle por impuesto
En cuanto a la recaudación proyectada para 2026, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) —que representa el 31% del total— subiría 18,7% respecto del año anterior. El Impuesto a las Ganancias mostraría un incremento del 23,2%, mientras que el Impuesto sobre los Bienes Personales caería un 13%.
Por su parte, los ingresos por el Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono aumentarían 61,2%, y los Derechos de Exportación crecerían 66,7%. También se proyecta una suba del 7% en aranceles de importación, del 20,2% en el impuesto al cheque y del 17,9% en las contribuciones a la seguridad social.