El Gobierno tiene expectativas en el FMI y la cosecha para contener la crisis cambiaria
Tras una semana de tensión cambiaria en la que subieron los dólares financieros, el Ejecutivo cree que avanzará con el nuevo programa con el FMI y así compensará la salida de dólares.

En medio de una creciente tensión cambiaria, el Gobierno nacional deposita sus esperanzas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el ingreso de dólares provenientes de la cosecha gruesa. La situación se ha agravado en los últimos días con una marcada caída en las reservas del Banco Central (BCRA) y una disparada de los dólares paralelos, que elevan la incertidumbre en el mercado.

Venta de reservas y disparada del dólar: un escenario preocupante

En la última semana, el BCRA tuvo que desprenderse de más de US$1000 millones para contener la suba del tipo de cambio oficial. Este nivel de intervención no se registraba desde la crisis preelectoral de 2019. Como resultado, las reservas internacionales cayeron a US$26.783 millones, el nivel más bajo desde septiembre de 2024.

El mercado cambiario refleja esta incertidumbre: el dólar MEP y el contado con liquidación superaron los $1300 en la semana, cerrando cerca de los $1287, mientras que el dólar blue escaló hasta los $1280, con un incremento de $40 en apenas cinco días. La brecha cambiaria con el oficial se ubicó por encima del 20% por primera vez desde octubre.

La estrategia del Gobierno: FMI y liquidación de la cosecha

Ante este desafiante panorama, el Ejecutivo confía en dos factores clave para estabilizar la economía: el nuevo acuerdo con el FMI y el ingreso de divisas del sector agroexportador.

Según fuentes oficiales, el entendimiento con el staff técnico del FMI podría cerrarse a mediados de abril. No obstante, el proceso administrativo podría extenderse varias semanas antes de que el organismo libere los fondos. Según GMA Capital, el tiempo promedio para la aprobación de estos programas oscila entre 13 y 22 días, dependiendo del tipo de acuerdo.

Por otro lado, el Gobierno espera la liquidación de la cosecha gruesa como un alivio inmediato para el mercado cambiario. Se estima que el sector agroexportador generará ingresos por más de US$30.800 millones, de los cuales US$24.600 millones ingresarán al Mercado Libre de Cambios (MLC) y otros US$6200 millones irán a los dólares financieros, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Factores que pueden influir en la estabilidad del mercado

A pesar de estas expectativas, la incertidumbre persiste. Los inversores demandan tasas de interés más altas para permanecer en pesos, lo que refleja una creciente preocupación sobre la dirección de la economía. Las tasas a 90 días han subido en 600 puntos básicos, una señal de que el mercado exige mayores incentivos para mantenerse en moneda local.

Además, la volatilidad podría continuar hasta que se conozcan detalles concretos sobre los desembolsos del FMI y la próxima fase del plan económico. Mientras tanto, el Gobierno necesita restaurar la confianza del mercado y garantizar la estabilidad de las reservas para evitar una mayor presión cambiaria.

Un mes clave para la economía argentina

El mes de abril se perfila como un punto de inflexión para la economía argentina. La concreción del acuerdo con el FMI y la llegada de los dólares del agro serán determinantes para definir el rumbo del mercado cambiario. Mientras tanto, el BCRA sigue perdiendo reservas a un ritmo alarmante y la presión sobre el peso se mantiene. En este contexto, las próximas semanas serán cruciales para evaluar la capacidad del Gobierno de estabilizar la economía y contener la incertidumbre cambiaria.