El Gobierno tuvo déficit financiero en julio
El resultado negativo de $168.515 millones se explica principalmente por los pagos de intereses de deuda, mientras que el resultado primario se mantuvo en terreno positivo. En lo que va del año, el SPN acumula superávit financiero y primario.

El Sector Público Nacional (SPN) registró en julio un déficit financiero de $168.515 millones, el primero del año, según informó el Ministerio de Economía. La última vez que se había presentado un resultado negativo fue en diciembre de 2024.

El déficit se debe principalmente al pago de intereses de la deuda pública, que alcanzó $1.917.901 millones, mientras que el resultado primario permaneció positivo, con $1.749.386 millones.

El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, explicó que la elevada erogación por intereses se vinculó a los vencimientos de los cupones semestrales de los títulos Bonares y Globales, y recordó que en julio se abonó además el medio aguinaldo del personal del SPN.

A pesar del déficit financiero, los primeros siete meses del año muestran un superávit financiero de 0,3% del PBI y un superávit primario de 1,1% del PBI, reflejando el desempeño positivo del gobierno en materia fiscal.

Caputo resaltó que el resultado de julio contrasta con el déficit de $754.243 millones registrado en el mismo mes de 2023, equivalentes a más de $3,7 billones ajustados por inflación. Además, destacó que la consolidación fiscal permitió implementar medidas de reducción de impuestos y ordenamiento tributario, como la expiración del Impuesto PAIS, la eliminación de derechos de exportación para economías regionales y la reducción de aranceles e impuestos internos sobre productos tecnológicos.

Cómo se consolidó el resultado fiscal

En julio, los ingresos totales del SPN alcanzaron $13.105.874 millones, con un crecimiento interanual del 40,4%. Entre los recursos tributarios, destacaron los aumentos en:

Derechos de Exportación: +106,2%

Derechos de Importación: +79,8%

Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social: +54,3%

Impuesto a los Débitos y Créditos: +47,9%

Bienes Personales: +336%

El gasto primario sumó $11.356.489 millones (+34,8% i.a.), con un incremento en las prestaciones sociales de 44,3% hasta $7.066.464 millones, impactadas por la fórmula de movilidad y el DNU 274/24.

Las remuneraciones alcanzaron $1.693.146,3 millones (+22,8%), mientras que las transferencias corrientes sumaron $3.821.883,7 millones (+21,2%), incluyendo incrementos hacia el sector privado (+14,2%) y el público (+55,6%).

Los subsidios económicos disminuyeron $715.114 millones (-15,4%), con caídas en energía (-34%) y subas en transporte (+49,9%).

En este contexto, julio se convirtió en el primer mes del año con déficit financiero, a contramano del balance positivo acumulado en 2025.

Datos clave de julio:

Resultado financiero: -$168.515 millones

Pago de intereses: $1.917.901 millones

Resultado primario: $1.749.386 millones

Ingresos totales: $13.105.874 millones (+40,4% i.a.)

Gasto primario: $11.356.489 millones (+34,8% i.a.)

Prestaciones sociales: $7.066.464 millones (+44,3% i.a.)

Remuneraciones: $1.693.146,3 millones (+22,8% i.a.)

Transferencias corrientes: $3.821.883,7 millones (+21,2% i.a.)

Subsidios económicos: -$715.114 millones (-15,4% i.a.)

Subsidios a la energía: -$1.186.078 millones (-34% i.a.)

Subsidios al transporte: +$525.999 millones (+49,9% i.a.)