Los activos argentinos cerraron la semana con ganancias luego de que el Gobierno anunciara un entendimiento marco para avanzar en un acuerdo comercial con Estados Unidos. El anuncio, que llegó tras semanas de especulaciones, fue bien recibido por los mercados al interpretarse como una nueva señal de respaldo del presidente norteamericano Donald Trump a la gestión de Javier Milei y un paso hacia una mayor apertura económica.
Sin embargo, el documento difundido contiene lineamientos generales y aún carece de precisiones sobre aranceles, sectores incluidos y mecanismos de aplicación. Las delegaciones de ambos países continúan negociando los detalles, mientras los inversores evalúan oportunidades y riesgos.
Oportunidades y dudas por resolver
El mercado valoró el acercamiento bilateral y su potencial impacto en sectores estratégicos. Un informe de Invertir en Bolsa señaló que, aunque todavía es temprano para estimar efectos concretos sobre el comercio y la actividad, el interés estratégico de Estados Unidos por los minerales y alimentos argentinos podría impulsar inversiones, especialmente en minería.
Desde Max Capital también destacaron un posible impacto positivo en términos netos, al facilitar el acceso a bienes más baratos para empresas competitivas, lo que —indicaron— podría mejorar los salarios reales y el bienestar general. "En cualquier acuerdo comercial hay sectores que ganan y sectores que pierden, pero el efecto agregado debería ser positivo. La magnitud dependerá de los términos finales y del rol de Argentina dentro del Mercosur", señalaron.
No obstante, advirtieron que algunas industrias vinculadas a Brasil, o productoras locales en áreas donde EE.UU. tiene ventajas comparativas —como medicamentos, electrónica o vehículos— podrían verse perjudicadas. También anticiparon posibles tensiones dentro del Mercosur, aunque consideraron que existen chances de que el bloque regional acompañe el entendimiento.
La consultora Outlier se expresó en la misma línea, al remarcar que el texto podría generar conflictos con Brasil y afectar inversiones ya radicadas en Argentina. También apuntó que, según lo comunicado, existe cierta asimetría inicial en las concesiones que estaría dispuesto a hacer cada país. Aun así, consideró que esa diferencia puede justificarse en la necesidad de Argentina de avanzar en la apertura de una economía históricamente cerrada y reforzar su alineamiento estratégico con Estados Unidos.
"En términos generales, el documento consolida una relación estratégica y un proceso de apertura económica, lo que debería ser favorable para el desempeño local. Pero lo hace bajo una idea de reciprocidad que, por ahora, no luce equilibrada, habilitando críticas", concluyó Outlier.