El mercado desoye el respaldo de Bessent: caen los bonos y el dólar roza los $1.500
Aunque el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reiteró el apoyo a la estabilización económica argentina, los mercados no reaccionaron positivamente: los bonos soberanos vuelven a caer y el dólar financiero supera los $1.500. La Bolsa porteña opera en alza, impulsada por acciones energéticas y metalúrgicas.

Los mercados financieros argentinos cerraron la semana con un panorama dispar y de marcada volatilidad, pese al nuevo gesto político del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien volvió a expresar su respaldo a las políticas de estabilización impulsadas por el Gobierno argentino.

Sin embargo, el mensaje del funcionario de la administración de Donald Trump no logró frenar la presión sobre el tipo de cambio ni mejorar el humor de los inversores. En la rueda del viernes, el dólar minorista subió $25 respecto al cierre anterior y se ubicó en $1.455 en las pizarras del Banco Nación, tras haber tocado un máximo intradiario de $1.465 antes de retroceder levemente.

La tendencia alcista también se replicó en las cotizaciones financieras. El dólar MEP avanzó 0,7% hasta alcanzar los $1.484,38, mientras que el contado con liquidación (CCL) trepó 0,6%, ubicándose en $1.500,37. Este último segmento había sido objeto de intervención por parte de Estados Unidos durante la jornada del jueves, lo que sumó expectativas de una eventual contención que finalmente no se materializó.

En el mercado de deuda, los bonos soberanos argentinos volvieron a registrar bajas generalizadas. El AL29D fue el título más afectado, con un retroceso de 1,5%, mientras que otros papeles de la misma familia también mostraron caídas menores, en una jornada donde predominó la cautela ante la falta de señales claras de estabilización macroeconómica.

En contraste, la Bolsa porteña logró sostenerse en terreno positivo. El índice S&P Merval avanzó 1,3%, impulsado principalmente por las acciones del sector energético y metalúrgico. Aluar encabezó las ganancias con un salto del 4,34%, seguida por Ternium (+2,70%) y Edenor (+2,66%).

Del otro lado, Banco de Valores fue la única firma del panel líder que cerró en baja, con una caída de 0,56%. Los analistas atribuyen el desempeño positivo del Merval a compras de oportunidad tras las últimas ruedas de toma de ganancias y a un rebote técnico más que a fundamentos sólidos.

En tanto, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) mostraron un comportamiento mixto. Los papeles de Edenor, Globant y BBVA lideraron las subas, con avances de entre 0,8% y 2,3%, mientras que Loma Negra, Mercado Libre y Grupo Financiero Galicia encabezaron las pérdidas, con retrocesos que oscilaron entre 0,5% y 0,8%.

Los operadores coinciden en que la reacción del mercado refleja una brecha creciente entre el discurso político y la percepción inversora. Pese al respaldo público del Tesoro estadounidense, el clima de incertidumbre sobre el rumbo económico y las dificultades para contener la inflación siguen afectando las expectativas de corto plazo.

"El mensaje de apoyo es relevante en lo diplomático, pero no alcanza para revertir la desconfianza. Los inversores miran los fundamentos macroeconómicos, no los tuits", resumió un operador de la city porteña consultado por este medio.

Con la escalada del dólar y la baja de los bonos, el Gobierno enfrenta el desafío de recomponer la estabilidad cambiaria en un contexto donde las señales externas de confianza aún no logran trasladarse al mercado local.