• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

26 C ° ST 25.99 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Crisis financiera

El riesgo país supera los 850 puntos y genera incertidumbre en los mercados

El indicador elaborado por el banco JP Morgan sube 62 unidades mientras los bonos Globales se desploman por el contexto internacional adverso y la incertidumbre económica local

31 Marzo de 2025 15.52

El riesgo país de Argentina registró un fuerte aumento este lunes, subiendo 62 puntos hasta alcanzar los 863 puntos básicos. Este incremento refleja una creciente desconfianza de los inversores sobre la estabilidad económica del país y se enmarca en un contexto de volatilidad global. Paralelamente, las acciones argentinas en Wall Street y la Bolsa local sufrieron importantes caídas.

El índice elaborado por JP Morgan retomó niveles cercanos a los de noviembre de 2024, tras haber alcanzado un mínimo de 550 puntos en enero de 2025. Este repunte del riesgo país está vinculado a la incertidumbre sobre la capacidad del Gobierno para cumplir con sus compromisos de deuda y al impacto de factores internacionales.

 

Impacto global: la amenaza de una guerra comercial

 

El clima financiero global también jugó un rol clave en el deterioro de los mercados argentinos. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la posibilidad de ampliar aranceles a nivel mundial, lo que desató temores sobre una nueva guerra comercial. Esta medida podría afectar a economías emergentes como la argentina, que dependen de las exportaciones y de acuerdos internacionales.

Las políticas proteccionistas de Estados Unidos incrementan la aversión al riesgo en los mercados globales, lo que podría derivar en una recesión que impacte con fuerza en el país. La combinación de incertidumbre externa y desafíos internos agrava la situación económica de Argentina.

 

Fuerte caída de los bonos argentinos

 

El incremento del riesgo país estuvo acompañado de una significativa baja en los bonos soberanos argentinos. A las 13:00 horas, los bonos en dólares caían en promedio un 2,2%. Los títulos con vencimiento en 2029 retrocedieron un 1,8%, mientras que los de 2046 sufrieron la mayor caída, con un desplome del 2,5%.

Este comportamiento del mercado refleja el escepticismo de los inversores sobre la sostenibilidad de la deuda argentina. La caída en los precios de los bonos sugiere que los mercados perciben un mayor riesgo asociado con la capacidad de pago del país en el actual escenario económico.

 

Negociaciones con el FMI: un salvavidas en espera

 

En este complejo panorama, el Gobierno confirmó que solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) un paquete de financiamiento por USD 20.000 millones, con la expectativa de que el primer desembolso supere el 40% del total. Según el ministro de Economía, Argentina ya ha cumplido con algunas metas fiscales y monetarias, lo que facilitaría la aprobación del acuerdo.

El viernes, la portavoz del FMI indicó que las negociaciones están avanzadas y que el diálogo se mantiene en todos los niveles. No obstante, cualquier acuerdo y su esquema de desembolsos están sujetos a la aprobación del directorio ejecutivo del organismo.