• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.71 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Crisis Salarial

El salario mínimo ya tiene menos poder de compra que en 2001

El salario mínimo cayó 28% entre noviembre 2023 y octubre y el valor real es inferior al de 2001, previo a la crisis de la convertibilidad.

23 Noviembre de 2024 10.10

El poder adquisitivo en Argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos. Según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA, el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) sufrió una caída acumulada del 28% entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, mientras que los salarios formales aún no logran recuperar su valor real en comparación con el mismo período del año pasado.

 

El salario mínimo registra su peor nivel desde 2001

 

El informe del IIEP destaca que la pérdida en el SMVM comenzó en diciembre de 2023 con una contracción del 15%, impulsada por una aceleración inflacionaria, que alcanzó un pico del 25,5% en diciembre tras una devaluación. En enero, la caída se profundizó al 17%.

Tras un breve período de estabilidad durante los meses posteriores, el salario mínimo volvió a caer en junio (-4,4%) y, aunque mostró un repunte en julio (+4,3%), sufrió reducciones consecutivas en agosto, septiembre y octubre. Esta tendencia negativa posiciona el salario mínimo por debajo del nivel registrado en 2001, antes de la crisis de la convertibilidad, y refleja una erosión del 60% respecto a su máximo histórico alcanzado en septiembre de 2011.

 

Salarios formales: una recuperación insuficiente

 

Los salarios promedio de los trabajadores formales tampoco escaparon a la crisis. Según datos del INDEC, aunque las negociaciones paritarias y una desaceleración de la inflación lograron frenar la caída en el poder adquisitivo, los niveles salariales continúan siendo inferiores al de noviembre de 2023.

Entre agosto y septiembre de 2024, los salarios formales crecieron ligeramente en términos reales: 0,8% en agosto y 0,3% en septiembre. Sin embargo, esto no fue suficiente para revertir las pérdidas acumuladas. A septiembre, el poder adquisitivo se mantenía 1,5% por debajo del valor registrado en noviembre de 2023.

El panorama es aún más crítico para los asalariados registrados del sector privado, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Tras incrementos en junio (+4%) y julio (+2,8%), agosto y septiembre registraron caídas del 2,5% y 1%, respectivamente, acumulando una pérdida total del 3% en comparación con noviembre de 2023. Además, el poder adquisitivo de estos trabajadores es 20% menor al máximo histórico alcanzado en mayo de 2013.

 

Factores detrás de la caída del poder adquisitivo

 

La pérdida de poder adquisitivo responde principalmente a la persistente inflación y el impacto de ajustes en las tarifas de servicios públicos. Estos factores han erosionado significativamente el ingreso real de los trabajadores, tanto en el sector formal como en el mínimo vital y móvil.