Durante septiembre 2024, las empleadas domésticas deben cobrar sus sueldos actualizados según la última paritaria acordada para el sector. Sin embargo, las trabajadoras de casas particulares podrían tener más novedades al respecto en breve, de acuerdo a la última resolución publicada en el Boletín Oficial sobre la legislación de sus salarios. Los detalles.
Cuándo se abrirá la negociación salarial para empleadas domésticas
Según lo estipulado oficialmente por la Resolución 1/2024, publicada en el Boletín Oficial el pasado 26 de agosto, las empleadas domésticas deberían tener novedades sobre sus salarios hacia mediados de septiembre 2024.
Es que se estableció en el escrito una cláusula de revisión salarial para las empleadas domésticas, fechada para el próximo 18 de septiembre, en un encuentro que deberá convocarse y reunir a las representaciones sectoriales de trabajadores, empleadores y de los ministerios y secretarías que integran la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CTCP).
Previamente, esta fecha de negociación en septiembre 2024 fue acordada entre las partes que conforman la mesa paritaria de las trabajadoras de casas particulares, espacio que se confirmará en los próximos días a través de la convocatoria de la Secretaría de Trabajo, si es que esta se sucede.
Es que, como en ocasiones anteriores, pueden generarse demoras respecto del llamado a una nueva negociación que impacte en los próximos salarios de las empleadas domésticas, que perdieron varios meses de acuerdo en lo que va del año.
De cuánto es el aumento para empleadas domésticas en septiembre 2024
Asimismo, las empleadas domésticas deben cobrar sus haberes de septiembre 2024 con el aumento acordado para el bimestre julio – agosto, que contempló un incremento acumulativo del 8,5% y del 4% respectivamente.
De esta manera, se estima que las trabajadoras de casas particulares sumaron alrededor del 13% de incremento salarial luego de las últimas paritarias, ya sea el contrato de estas por hora de trabajo o por mes completo. Sin embargo, se considera que perdieron poder adquisitivo durante los primeros meses del año y en el período mayo – julio, ya que no se abrió la discusión salarial.