En el Día de la Bandera, el Gobierno destacó las ventas al exterior del país en el ámbito agroalimentario: más de 2.400 mercados abiertos en 181 países, resultado del trabajo conjunto y coordinado del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Cancillería y el sector productivo. Por esa tarea coordinada, los agroalimentos argentinos han llegado a diversos rincones del mundo.
Brasil y China se mantienen como los principales destinos de los productos provenientes del campo argentino.
Los principales países que recibieron nuestros productos durante 2022 son: Brasil (86), China (83), Chile (50), EE.UU. (41) e India (31). Asimismo, la totalidad de aperturas involucró productos de distintos sectores: frutícola (14.6%), cereales (12.6%), legumbres (11.1%), bovino (8.6%), subproductos de origen animal (5.9%), lácteos (5.9%), pesca (5.3%), aviar (5.1%), porcino (3.7%) y ovino (3.0%), entre otros.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/BTSD6T6X5BFLBEQRSZFSC732EM.jpeg)
La ampliación de los destinos comerciales
La diversificación de los mercados internacionales ha sido un factor clave para fortalecer la posición de Argentina como un importante exportador de agroalimentos y sus derivados. El año pasado, el país logró fortalecer su presencia en destinos estratégicos y recuperar mercados como la exportación de carne vacuna a México tras 10 años de negociaciones.
Desde el organismo nacional afirmaron que la apertura de estos mercados internacionales fue el resultado de arduas negociaciones y el cumplimiento de requisitos sanitarios establecidos por cada país. El Senasa desempeñó un papel clave en este proceso, participando en espacios internacionales de análisis y elaboración de acuerdos para la sanidad animal, la protección vegetal y la inocuidad agroalimentaria.
Consideraron que la presencia estratégica y su cooperación con otros organismos, como el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Ministerio de Producción y Trabajo, fueron fundamentales para la certificación y negociación de productos agroindustriales argentinos.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/HGHBME2KJFENNPC4TP6F2CSVOQ.jpg)
Además de promover la apertura de mercados, el Senasa tiene la responsabilidad de preservar el estatus fitozoosanitario del país, evitando el ingreso de enfermedades a través de las fronteras. En este sentido, el organismo lleva a cabo tareas de cooperación internacional, intercambiando experiencias técnicas y armonizando normativas a nivel regional e internacional para el comercio exterior.
El Senasa, como autoridad competente en el control de la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios de origen animal y vegetal, desempeñó un papel fundamental en la expansión de los mercados internacionales para los agroalimentos argentinos. Este logro no solo benefició a la economía del país, sino que también promovió la visibilidad de la bandera argentina en diferentes partes del mundo, llevando consigo la calidad y el sabor de los productos nacionales.