• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

24 C ° ST 23.39 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Dura crítica

Guzmán pone en duda la existencia de un acuerdo con el FMI

El ex ministro de Economía advirtió que un verdadero acuerdo debería haberse comunicado antes de la apertura de mercados, señalando que el Gobierno busca enviar un mensaje financiero sin respaldo concreto

3 Marzo de 2025 00.45

El presidente Javier Milei anunció que enviará al Congreso un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, el exministro de Economía, Martín Guzmán, cuestionó la veracidad del anuncio y sugirió que el Gobierno solo busca enviar una señal positiva a los mercados financieros.

"¿Qué quiso decir Milei con su anuncio de que el acuerdo para endeudarse más con el FMI será enviado al Congreso para su aprobación? ¿Cuál fue el anuncio? Lo del Congreso debería ser obvio, es lo que marca la ley. ¿Y lo del acuerdo? Si de verdad hubiese un acuerdo, se tendría que anunciar antes de la apertura de los mercados internacionales, para evitar que alguien pueda comercializar activos argentinos con información privilegiada", consideró el ex titular del Palacio de Hacienda.

Guzmán argumentó que, de existir realmente un acuerdo, este debería haberse comunicado antes de la apertura de los mercados internacionales para evitar posibles operaciones con información privilegiada. Además, acusó al ministro de Economía, Luis Caputo, de engañar a la población al decir que el acuerdo brindará financiamiento sin incrementar la deuda pública.

Este cruce entre el actual y el exministro de Economía deja abierta la interrogante sobre si efectivamente hay un acuerdo con el FMI o si se trata de una estrategia del Gobierno para generar expectativas favorables en los mercados.

¿Por qué es clave la aprobación del Congreso?

La legislación argentina establece que cualquier acuerdo de financiamiento con el FMI debe ser aprobado por el Congreso. Esta norma, impulsada en 2022 por Guzmán a través de la Ley 27.612, busca garantizar la transparencia en la toma de deuda con organismos internacionales.

El Gobierno de Milei asegura que el nuevo acuerdo no incrementará la deuda neta del país, sino que servirá para cancelar pasivos del Banco Central emitidos por el Tesoro. Sin embargo, persisten dudas sobre los términos exactos del acuerdo y si efectivamente implicará una carga adicional para las cuentas públicas.

El impacto en los mercados y la economía argentina

Los inversores han reaccionado con cautela ante el anuncio de Milei. Según un informe del Grupo IEB, los mercados locales esperan señales concretas que impulsen los activos financieros, luego de una corrección que llevó al índice de acciones a perder un 21% en dólares desde su pico en enero de 2025.

A pesar de las dudas sobre el acuerdo, el plan económico del Gobierno ha mostrado algunos resultados positivos, como la reducción de la inflación y el mantenimiento del superávit fiscal. En este contexto, un acuerdo definitivo con el FMI podría reforzar la confianza en la economía argentina y atraer nuevas inversiones.

Las negociaciones con el FMI: un proceso en marcha

En las últimas semanas, el Gobierno ha intensificado sus negociaciones con el FMI. El propio Milei se reunió con Kristalina Georgieva, directora gerente del organismo, mientras que Luis Caputo mantuvo encuentros clave con funcionarios del Tesoro de Estados Unidos y ministros de Finanzas de países europeos como Alemania, Países Bajos y España.

Por su parte, la número dos del FMI, Gita Gopinath, sostuvo una reunión virtual con Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Tras el encuentro, Gopinath afirmó que hay avances significativos en las negociaciones y que el nuevo programa busca mejorar la estabilidad económica del país.

Aún quedan por definir aspectos cruciales del acuerdo, como el monto total del financiamiento y la secuencia de los desembolsos. El Ejecutivo había señalado que necesita al menos 11.000 millones de dólares para levantar el cepo cambiario, pero todavía no hay confirmación sobre si el FMI está dispuesto a otorgar ese monto.

Una decisión clave para el futuro económico

El nuevo acuerdo con el FMI podría marcar un punto de inflexión en la economía argentina. Si el Gobierno logra cerrar un pacto favorable, podría reforzar la estabilidad financiera y facilitar la eliminación de los controles cambiarios. Sin embargo, las dudas planteadas por Guzmán y la falta de detalles oficiales generan incertidumbre en los mercados.

En los próximos días, se espera que el Congreso debata el acuerdo y que el Gobierno brinde más información sobre sus términos. La respuesta del FMI y la reacción de los inversores serán determinantes para definir el impacto real de esta medida en la economía del país.