• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.71 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Según el INDEC

La actividad económica en Argentina cayó por cuarto mes consecutivo

En comparación con agosto, el indicador anotó una leve baja. Once de los sectores económicos relevados mostraron retrocesos.

22 Noviembre de 2024 16.28

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), revela un panorama económico adverso en Argentina. En septiembre de 2024, la actividad económica registró una caída interanual del 3,3%, acumulando cuatro meses consecutivos en retroceso y marcando una contracción del 3,1% en los primeros nueve meses del año en comparación con 2023.

La actividad económica cayó 3,3% en septiembre a nivel interanual y acumula cuatro meses en baja
La actividad económica cayó 3,3% en septiembre a nivel interanual y acumula cuatro meses en baja

Sectores en retroceso: pesca, construcción y comercio lideran las bajas

Entre los once sectores que reportaron caídas en septiembre, los más afectados fueron:

  • Pesca (-25,2%): La actividad que mayor impacto negativo tuvo, reflejando una crisis sostenida en el sector.
  • Construcción (-16,6%): Esta caída es preocupante debido a su impacto en la generación de empleo y su efecto multiplicador en otras áreas económicas.
  • Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-8,3%): La contracción en este sector sugiere un descenso en el consumo interno, influenciado por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.
  • Industria manufacturera (-6,2%): La producción industrial sigue mostrando dificultades para recuperarse, lo que también afecta a las exportaciones y la actividad económica general.

Otros sectores en baja incluyen Electricidad, gas y agua (-4,2%), hoteles y restaurantes (-5,9%), y transporte y comunicaciones (-1%), indicando un descenso generalizado en áreas clave para la economía.

La actividad económica cayó 3,3% en septiembre a nivel interanual y acumula cuatro meses en baja
La actividad económica cayó 3,3% en septiembre a nivel interanual y acumula cuatro meses en baja

Áreas en crecimiento: minería y agricultura impulsan cifras positivas

A pesar del contexto adverso, cuatro sectores mostraron crecimiento interanual en septiembre:

  • Explotación de minas y canteras (+7,6%): Este sector fue el de mayor incidencia positiva en el índice general, impulsado por la exportación de recursos naturales.
  • Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+3,1%): El buen desempeño de este rubro fue clave para mitigar parcialmente la caída general.
  • Intermediación financiera (+2,5%): El sector financiero mostró una leve recuperación, reflejando cierta estabilidad en este ámbito.
  • Enseñanza (+0,4%): Aunque con un crecimiento marginal, este sector continúa en terreno positivo.

Comparación mensual: la actividad económica sigue en descenso

En la comparación mensual, la actividad económica cayó un 0,3% respecto a agosto de 2024, consolidando una tendencia negativa. Esta disminución refleja tanto las dificultades estructurales como los efectos de factores externos e internos que afectan a la economía argentina.

Principales desafíos para la economía argentina

El informe del INDEC pone en evidencia los retos económicos que enfrenta el país. Los sectores clave para la generación de empleo, como la construcción y el comercio, están en una situación crítica. Además, la disminución en la industria manufacturera y en servicios como transporte y hoteles refleja una economía con dificultades para reactivarse.

Por otro lado, el crecimiento en áreas como la minería y la agricultura sugiere oportunidades para fortalecer las exportaciones y generar ingresos de divisas, aunque aún no logran compensar las caídas en otros rubros.

Necesidad de políticas económicas sostenibles

Los datos del EMAE resaltan la urgencia de implementar políticas económicas que impulsen sectores estratégicos y fomenten el consumo interno. Asimismo, el fortalecimiento de áreas con crecimiento, como la minería y la agricultura, será clave para equilibrar las cifras y generar un efecto positivo en la economía nacional.

En este contexto, resulta esencial adoptar medidas que reduzcan los costos para las empresas y mejoren las condiciones laborales, promoviendo un desarrollo económico sostenible.