La actividad económica creció 5,6% en abril y van siete meses de recuperación
Según un estudio privado la economía argentina mantiene una racha positiva, con mejoras en sectores clave como industria, comercio y minería. La agricultura sigue en retroceso.

La economía argentina registró en abril un crecimiento interanual del 5,6%, consolidando siete meses consecutivos de expansión, de acuerdo con el Índice General de Actividad (IGA) difundido por la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados (OJF).

En la comparación mensual desestacionalizada, la actividad también mostró una mejora del 1,3%, lo que, según el informe, implica que se recuperó casi todo el terreno perdido en la serie desestacionalizada tras la caída de marzo.

En el acumulado del primer cuatrimestre del año, la economía avanzó un 6,6% interanual, impulsada por el dinamismo de sectores industriales, financieros y comerciales.

Sectores en alza y en baja

El informe destacó que la industria manufacturera creció un 3,1% interanual en abril, con un alza del 4,1% acumulada entre enero y abril. En términos desestacionalizados, se registró una suba del 1,2%, con buenos desempeños en minerales no metálicos, maquinaria y equipo y metales básicos.

Uno de los sectores más dinámicos fue la intermediación financiera, que tuvo un incremento del 29,8% interanual, mientras que el comercio mayorista y minorista subió un 6,7%. También se observaron mejoras en actividades inmobiliarias (+3,5%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (+1,3%).

Por el contrario, la agricultura y ganadería mostró una caída del 5,2% interanual en abril. El descenso se debió principalmente a una baja del 7,0% en la actividad agrícola, afectada por una base de comparación alta en la cosecha gruesa del año anterior. La ganadería, en cambio, creció un 4,8%. En el acumulado del cuatrimestre, este sector presenta una baja del 1,3%.

También se registraron caídas en electricidad, gas y agua (-2,5%), que acumulan seis meses de bajas interanuales. Según datos de Cammesa, la generación eléctrica se redujo un 1,8%, en parte por una menor demanda residencial. La construcción, en tanto, cayó un 1,9% interanual, aunque acumula un crecimiento del 2,6% en lo que va del año.

El sector de minas y canteras continuó su tendencia positiva con un crecimiento del 5,6% en abril y del 6,3% acumulado en el año. La producción de petróleo subió un 12,2% y la de gas natural un 1,4%, en línea con más de tres años consecutivos de expansión.

Perspectivas a futuro

Desde OJF señalaron que la economía podría continuar en la senda de recuperación, "de la mano de un contexto macroeconómico más previsible, con menor nominalidad y mayor estabilidad cambiaria".

Sin embargo, el informe advierte que, en el mediano plazo, para sostener el crecimiento y alcanzar nuevos máximos de actividad, será clave aumentar la inversión y atender aspectos estructurales como la productividad laboral y el modelo fiscal, con vistas a un desarrollo económico sostenible.