• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

24 C ° ST 23.39 °

Unión Radio 91.3 en vivo

La Industria manufacturera registra su mejor mayo de 2025 con un alza del 2,2% mensual

El Índice de Producción Industrial avanzó por segundo mes consecutivo, impulsando un crecimiento interanual de 5,8%, aunque la actividad sigue casi 9% por debajo de mayo de 2023.

8 Julio de 2025 17.55

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó este martes que la industria manufacturera creció 2,2% en mayo respecto a abril, marcando su mejor desempeño mensual de lo que va de 2025. Con este incremento, la serie desestacionalizada del Índice de Producción Industrial (IPI) alcanzó su nivel más alto desde diciembre de 2024.

En comparación con mayo de 2024, el IPI mostró una suba de 5,8%. Asimismo, en el acumulado de enero a mayo de 2025, la producción industrial se elevó 6,6% frente al mismo período del año anterior, consolidando un primer semestre con tendencia positiva para el sector.

Desde el Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) destacaron que "mayo confirmó la tendencia alcista de la actividad industrial, con mejoras tanto en la comparación mensual como en la interanual", aunque recordaron que este avance parte de una baja base de comparación tras la recesión profundizada en los primeros meses del Gobierno de Javier Milei.

Pese a estos números, la producción manufacturera de mayo de 2025 aún se mantiene casi 9% por debajo del nivel alcanzado en mayo de 2023, lo que subraya los desafíos estructurales pendientes en el sector.

Advertencia por apertura comercial

Juan Manuel Balestro, secretario de Vinculación Institucional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), advirtió sobre los riesgos de una "apertura comercial indiscriminada". Según Balestro, la competencia desleal de productos importados "erosiona la capacidad de crecimiento, inversión y generación de empleo de calidad" de la industria local.

Un informe reciente de la Fundación de análisis Fundar apunta que, de mantenerse esta política, "más de 430.000 trabajadores" de ramas como textil, calzado, madera y electrónica podrían perder sus empleos. Para evitarlo, Fundar propone acompañar la apertura con una reforma fiscal, un tipo de cambio más competitivo, políticas de fomento a la innovación y exportaciones, y una red de protección para los sectores más vulnerables.