La actividad industrial volvió en junio a los niveles registrados en noviembre de 2023, mes en el que asumió la presidencia Javier Milei, según un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA). La suba fue del 12% interanual y del 1% respecto a mayo, aunque los analistas remarcan que el repunte está fuertemente influenciado por la baja base de comparación que dejó la primera mitad de 2024.
"Con estos datos, la industria se ubica en promedio en los niveles de noviembre de 2023. Sin embargo, aún se encuentra un 11% por debajo del mismo mes del año pasado", detalla el reporte del CEU.
La mejora se da en un contexto de fuerte ajuste fiscal, mayor apertura a las importaciones y un tipo de cambio que sigue retrasado, factores que impactan de manera dispar en los distintos sectores industriales. Entre los rubros con desempeño mensual positivo se destacan los vinculados a la molienda, mientras que el sector de la construcción también mostró señales de recuperación, con un incremento del 4,9% en los despachos de cemento. No obstante, ese nivel sigue siendo más de un 20% inferior al de junio de 2023.
En contrapartida, el sector automotor sufrió una caída mensual del 10,9%, atribuida a la menor cantidad de días hábiles. También se registraron bajas en el patentamiento de maquinaria industrial (-27%) y en la producción de bebidas (-12%). El consumo eléctrico de grandes usuarios industriales retrocedió un 1,2% mensual y se ubicó 9,6% por debajo del nivel de un año atrás.
El informe de la UIA también analizó las variaciones frente a junio de 2023. En ese marco, la caída de la actividad es más pronunciada: cemento (-24,7%), automóviles (-19,9%), maquinaria industrial (-9,9%), energía eléctrica (-9,6%), importaciones desde Brasil (-17%) y bebidas (-18%). Solo dos indicadores superaron los niveles de dos años atrás: las liquidaciones del sector agroindustrial (+134%) y las exportaciones a Brasil (+18,5%).
Fuerte aumento de importaciones de consumo
El informe del CEU también advierte sobre un crecimiento significativo de las importaciones en lo que va del año. Durante el primer semestre, la importación de bienes de consumo alcanzó los 5.268 millones de dólares, lo que representa un aumento del 32% en comparación con el mismo período de 2023, cuando la producción industrial acumulaba una caída del 10%.
Entre los rubros con mayor crecimiento también se destacan los bienes ingresados a través de servicios postales o courier, que registraron un salto del 42% interanual.