La inflación de abril fue de 2,8%, pese al salto del dólar oficial tras la salida del cepo
El Indec informó que el índice de precios al consumidor se ubicó en 2,8% en abril y acumuló un 47,3% interanual. Es el primer dato tras el levantamiento del cepo cambiario. Consultoras privadas detectaron subas moderadas y descartan, por ahora, un impacto inflacionario drástico.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de abril fue del 2,8%, con un acumulado del 47,3% en los últimos doce meses. Se trata del primer dato oficial desde que el Gobierno eliminó el cepo cambiario y adoptó un esquema de bandas para el dólar, permitiendo oscilaciones entre los $1.000 y $1.400.

En ese contexto, el presidente Javier Milei buscó enviar señales de tranquilidad al mercado. Durante su exposición en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), afirmó que "ni el tipo de cambio ni los precios reaccionaron de manera drástica", en un esfuerzo por reforzar la idea de estabilidad tras la unificación cambiaria.

Antes de la publicación del dato oficial, distintas consultoras privadas habían elaborado proyecciones. PxQ estimaba una inflación del 3,8% para abril, aunque señalaba que el impacto de la liberación cambiaria no tendría la magnitud observada en anteriores episodios de devaluación fuerte.

El monitoreo de Analytica mostró una suba del 0,4% semanal en alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires durante la cuarta semana de abril, con un promedio mensual también del 2,8%. Entre los rubros que más aumentaron se destacaron las verduras (7,9%) y las carnes (3,2%), mientras que las frutas registraron una baja de precios atribuida a una mayor oferta y condiciones climáticas favorables.

En la misma línea, la consultora LCG no detectó variaciones significativas en los precios alimentarios en esa semana, aunque sí marcó un alza del 4,5% en bebidas e infusiones para el hogar. También se observaron bajas en productos lácteos y frutas, lo que evidenció una fuerte dispersión en el comportamiento de los precios.

EcoGo, por su parte, reportó una suba del 1,3% en alimentos durante la primera semana posterior a la eliminación del cepo, mientras que Equilibra calculó un leve incremento semanal del 0,1% y una inflación mensual del 3,1%. Ambas consultoras coincidieron en que la liberalización cambiaria no produjo un salto inflacionario inmediato.

El nuevo panorama abre una etapa de seguimiento permanente por parte de analistas y organismos económicos. Las próximas decisiones en materia de política monetaria y regulaciones podrían redefinir el rumbo de la economía, en un escenario que sigue marcado por la volatilidad y la expectativa.